EL CUENTO DE LOS TOMATES DE EROSKI

Erase una vez un supermercado del País Vasco en que la sección de verduras tenía carteles donde se mostraba unos tomates dentro de unas manos manchadas de tierra junto a un texto que decía “comprometidos con los productores locales” o “directamente de las huertas de nuestros caseríos”. Habían puesto también un símbolo con la ikurriña.

Estos mensajes hacían que la gente comprásemos tomates pensando que con ello ayudábamos a las personas productoras del entorno; un entorno donde predomina una agricultura de tipo familiar con pequeñas producciones. Además, esta procedencia local y de pequeña escala nos hacía pensar que eran de mejor calidad y nos daba más confianza.

El tiempo pasaba y todos éramos muy felices. Los de Eroski, porque cada día ganaban más dinero. Las personas productoras porque vendían más tomates. Recuerdo que en el cartel aparecía un señor muy contento al lado de los tomates y con la huerta al fondo. La clientela también éramos felices porque con nuestra compra estábamos ayudando a una agricultura local que hace productos de huerta con más mimo.

Pero un día, me encontré con una productora que estaba triste, y esto me extrañó. La pregunté porque no estaba feliz con lo bien que se vendían los tomates. Me respondió que Eroski apenas vende tomates producidos en las huertas y que la mayoría de los tomates venían de muy lejos. Yo no me lo podía creer porque había visto los carteles hablando de los productores locales, de las huertas de nuestros caseríos, y hasta una ikurriña.

Al día siguiente, volví al supermercado, miré con desconfianza los carteles, y me fijé en las etiquetas de los tomates que había en las estanterías. Encontré marcas como Hispalus que trae los tomates desde Almería a más de 850 kms de distancia, o la marca del propio supermercado, Natur, que también los trae de Andalucía e incluso desde Portugal. Como a mí siempre me ha gustado hacer cálculos, al cabo de un rato llegué a la conclusión de que en torno al 80% de los tomates que estaban a la venta habían recorrido…. ¡ más de 850 kms !. Vaya concepto más curioso tienen de lo que es local, pensé.

Regresé a casa y consulté en internet las marcas de tomates que había visto en el supermercado. Me di cuenta que tampoco son cultivados en huertas sino en invernaderos hidropónicos. En un video de YouTube pude ver que en estos invernaderos la raíz de cada planta está en un saco sin contacto con la tierra y un goteo aporta los nutrientes a la planta. Entonces, me pregunté, ¿ en la imagen del agricultor feliz porque ponen una huerta ?, y ¿ porque hay unas manos manchadas de tierra sosteniendo los tomates si esos tomates no han tocado la tierra ?. Y para colmo, todo esto estaba ocurriendo en septiembre, un mes en que… ¡todas las huertas están en plena producción de tomate!

He de confesar que soy de quienes no le gustan los invernaderos hidropónicos. Supone ver la tierra como un lugar para fabricar verduras y no como parte de la naturaleza. Y yo creo que si la producción agraria sigue luchando contra la naturaleza en vez de imitarla, el calentamiento global aumentará. Si el tomate es producto de verano, ¿por qué gastar tantos recursos en producir tomates fuera de temporada?

Y si lo anterior fuera poco, resulta que estos invernaderos cada vez son más grandes y ya no pueden ser atendidos por una agricultura familiar. Estos tomates se cultivan contratando a gente que trabaja por un sueldo muy bajo.

También miré la página web de Eroski. Allí estaban las mismas imágenes y mensajes diciendo que “traemos nuestras hortalizas de las huertas más cercanas”, que “es bueno que sea de aquí”. Si tan bueno es lo local, ¿ porque permiten que vayan desapareciendo los hortelanos de aquí ?

Ya no sentía decepción, ahora sentía enfado porque aquello me parecía un engaño. Sólo hizo mejorar mi ánimo tomar una decisión: a partir de ahora sólo compraría tomates cuando fuera su temporada.

Al día siguiente, en la pequeña tienda del barrio, vi unos tomates. Eran de un productor local y se habían cultivado al aire libre. ¡Por fin!. Además, eran más baratos que en Eroski. Esto me llamó la atención. Pero es cierto, los tomates de los supermercados son más caros que los que se venden en el pequeño comercio. También me sorprendió que tuvieran un poco de tierra. En realidad, he de confesar que me alegró. Estaban muy ricos, y yo creo que este encuentro ha sido el inicio de una larga amistad con esta tienda.

MORALEJA: si quieres conocer la verdad de los alimentos habla con las personas productoras y no te fíes de los cuentos de los supermercados.

NOTA: este cuento está basado en hechos reales, y cualquier parecido con la realidad no es pura coincidencia.

 

José Ramón Mauleón

Noticias sobre la manera como producimos y consumimos alimentos.



Categorías:LIBRE EXPRESIÓN

11 respuestas

  1. Razón no te falta. Solo un pequeño detalle, que los tomates tuvieran tierra me llama la atención ya que este fruto no toca tierra en ningún momento. Y te lo dice una persona de caserío que planta sus tomates, pimientos, etc

    Me gusta

  2. Hola, soy trabajador de Eroski S.Coop. mi tienda está ubicada en Bergara. No deberías generalizar porque generalizar es hacer daño a la imagen que Eroski se ha ganado con el paso de los años. Trabajando codo con codo, con productores locales y también con productores no locales. En mi tienda de Bergara, tenemos tomates, pimientos, guindillas, puertos, berzas calabazas, etc de un productor local que tiene sus huertas a menos de un km de la tienda.. pero el producto local no tiene la capacidad productora para asumir toda la demanda. Así que tiene que convivir también con otros productos de otros proveedores. También, comercializamos otro productos queso idiazabal de un caserío de Oñati. Txakoli, txistorra, quesos frescos, patatas fritas, y un largo referenciado de productos locales se comercializan. Así que intenta no generalizar porque tú artículo no describe la realidad de nuestra labor con el comercio local.

    Me gusta

  3. Injusto e innecesario. Desde dentro y trabando con el producto local y fresco, apostando por ello, te. Invito a que en vez de buscar bulos por internet, que con nosotros se ceban, pidas una visita a nuestros lugares 0 del producto o simplemente ven un dia a mi trabajo.
    Que fácil es mentir! No se que etiquetas encuentras, las etiquetas están bien puestas y específicas. Y no , no mentimos

    Me gusta

  4. Tristemente así es ,pero no de ahora ni solamente Eroski sino desde hace mucho tiempo y de todas las cadenas comerciales

    Me gusta

  5. Y como ex trabajador (responsable de área de productos frescos) de la cooperativa os diré que apenas habeis rascado uno de sus múltiples fraudes y abusos

    Me gusta

  6. Hola buenas señora queria decirle que sies verdad que hace muy mal el supermercado en decir una cosa y hacer otra hasta hay esta correpto. Pero los que no veo correpto es que critique los tomates de ALMERIA y que diga que engañamos a los jornaleros.puede que alguno sea a si pero estoy seguro que la gran mayoria no los sonor.hablo comode agricultor que soy.yo creo que usted es una independentista vasca si no le gustând los tomates españoles comprelos fuera

    Me gusta

  7. Cariño… Los productos locales no están situados junto a los de Natur y demás categorías. Todos los productos locales están ubicados juntos, como en una isla, bien destacados y bien señalizados. Por qué lo sé? Primero porque compro en Eroski y segundo porque soy agricultora y no sabes el gusto que me da ver mis productos en Eroski tan bien colocados.
    Que Eroski se comprometa con el agricultor del País Vasco, no quiere decir que todo lo que venda en la sección de frutería sean productos de cercanía.
    Tú artículo puede crear confusión, deberías de escribir lo que realmente es.
    Cuídate mucho y baja un poquito más a la compra, para que no te digan eso de… La ignorancia es la madre del atrevimiento.
    Besitossss muakssss.

    Me gusta

  8. Claro que en eroski hay producto local, pero hay lo que demanda el cliente. El cliente que compra producto local es mínimo y lo que no se vende va para el banco de alimentos. No echéis la culpa de ello a los supermercados si no al consumidor final, que la mayoría de las veces compra por precio y no por calidad (que que sea local no significa que sea bueno) o por solidaridad, por que si así fuera no se venderían productos traídos y cultivados vete tú a saber como y en qué condiciones.

    Me gusta

  9. Tienes razón, sin embargo estaría bien que junto a Eroski, nombraras también al resto de supermercados de la zona. Porque aún haciéndolo mal, siguen siendo una cooperativa de trabajadores en su mayoría locales (como los agricultores de tus tomates). Flaco favor haces a la economía local con textos como estos en los que nombrase empresas locales.

    Me gusta

  10. Que forma de manipular la informacion!!. Espero que el cliente que es sabio y sabe que en Eroski los tomates de la huerta de Euskadi o los de Portugal o los de Almeria viene indicado en el producto y tiene la opcion de elegir el que mas le convenga.
    Dejen de engañar

    Me gusta

  11. Perdon, se me olvido en el comentario anterior. » investigar las presuntas cooperativas que suministran la fruta y verdura a Mercadona, que lo vais !! a flipar!!!!

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: