REFLEXIONES EN EL LABERINTO POST ELECTORAL -por Ipar Haizea Taldea

GrouchoMarx

Estas elecciones no han supuesto la ruina total del bipartidismo, pero sí el início de su derrota. Han aparecido nuevas fuerzas políticas emergentes, aunque continúa subsistiendo la vieja división entre derechas e izquierdas. En las dos acepciones hay mucha derecha e izquierda travestidas, pero en el fondo continúan estando en las trincheras éstas dos formas de enfrentarse a la gestión del país.

Todo parece indicar que habrá nuevas elecciones, lo que, en principio, favorecería el ascenso de PODEMOS. Ni PP ni Ciudadanos conseguirían mayoría, aunque la mayoría de PSOE y Podemos tampoco bastaría. Así pues, una vez más hay que dirigirse a la ciudadanía.

Llegados a este punto desearíamos compartir una serie de reflexiones:

La primera se refiere al complejo mundo de lo que se denomina como ciudadanía. En este país padecemos desde siempre un grave problema de incultura política, normalmente, la gente vota sin saber muy bien qué es lo que vota. Muy poca gente se ha leído los programas (ni siquiera dentro de cada partido), se suelen fiar de lo que dicen los medios, sobre todo en TV. También es importante la figura y el mayor o menor carisma del líder, su mayor o menor espontaneidad y sencillez al hablar. Tampoco existe el debate político en la sociedad, sólo la bronca y la agresividad; y si se habla de política se hace entre personas que piensan parecido. Rara vez existe una reflexión personal acerca de lo que cada uno pide a los políticos, buscando luego el programa que mejor refleja sus deseos. Como hemos dicho, se hace lo contrario: el líder gusta más o menos y dice algunas cosas que suenan bien, pues a ese se le vota.

Además, creemos que hay que ser consciente de la enorme pasividad y egoísmo de la masa electoral en este país. Habrá que constatar su inacción ante los abusos del poder, tanto silencio cómplice con respecto a la corrupción, la indiferencia ante la vileza de la política, la indolencia ante las injusticias de todo tipo, la escasa indignación que se transforme en rebeldía. Igualmente habrá que contar con esa descarga de todo lo que hay que hacer en los partidos políticos. Y lo peor de todo esa amplia vigencia, todavía hoy, del lema “Vivan las Cadenas”, esa complicidad con los políticos indignos ( a los que muchos desearían imitar si pudieran), esa tendencia de tanta gente de votar en las urnas a sus verdugos, muchos con la secreta esperanza de pasar de oprimidos a opresores.

También muchas de las personas que se reconocen, más o menos, en la izquierda, participan de estas posturas. Y no obstante sería imprudente arrojar todo el peso de la culpa sobre ellas, pues llevan décadas siendo defraudadas por todas las izquierdas. El empuje vital de cada início ha ido desapareciendo en aras del pragmatismo; una y otra vez, por unos y otros, se han dinamitado todos los intentos de unidad de las izquierdas; mucha parte de la izquierda ha sido cómplice para desactivar el 15 N (del que muchos se reconocen deudores sólo de boquilla) y las movilizaciones en las calles.

Ante este panorama, un discurso llano, sencillo y que presente los problemas con concreción se revela más incisivo que la palabrería hueca a la que nos tienen acostumbrados la mayoría de la clase política. A nuestro modo de ver, Podemos, debe continuar con esta línea comunicativa y hasta cierto punto, pedagógica. Y todo ello sin hacerse ilusiones de conquistar grandes masas, porque los grandes cambios en las sociedades siempre se han basado en una minoría de la sociedad, eso sí, bien articulada y con unas propuestas claras e ilusionantes. Simplemente ir caminando para llegar a conseguir una “masa crítica” que actuando sobre el sistema propicie el cambio.

La segunda reflexión tiene que ver con la configuración de fuerzas de la izquierda, principalmente de cara a las posibles nuevas elecciones.

En primer lugar creemos que debemos alertar acerca de las relaciones con el PSOE, al que, cada vez más gente se niega a reconocer como un partido de izquierdas. El PSOE hará lo que ha hecho desde 1982: demasiadas deudas con la sociedad; demasiados crímenes y corrupciones; demasiados compromisos con la derecha. Todo ello lo ha ido alejando de muchos sectores sociales. El partido está tán lejos de sus ideales del principio que ya no son capaces de entender la nueva realidad y mucho menos aportar soluciones acordes con el momento. Eso no quiere decir que una coalición de izquierdas con el PSOE no sea una vía válida para cambiar el orden de las cosas… pero como dicen los franceses, “dáme tu mano, aunque no esté limpia”.

En segunda lugar, tenemos el gran esfuerzo, baldío hasta hoy, de formar un frente común de izquierdas, por encima de siglas y preceptos inamovibles. La verdad es que la familia de las izquierdas nunca ha tenido una fuerte tradición de pactos; incluso, algunas ramas de la familia tiene más tradiciones de pactos con la derecha que con otras ramas familares. Parece ser que las izquierdas se odian más entre ellas que a la derecha. Por eso se podría decir que las grandes divergencias internas en el seno de las izquierdas forman parte de su código genético.

No obstante, esta vez sería una vez más imperdonable el espectáculo de divisiones, broncas y rivalidades, porque esta vez tenemos una derecha enemiga visceral del pueblo, o de la mayoría de él. De ninguna manera se debería permitir que esta derecha fascista siga en el poder; se suele decir que ya se llevan décadas de pactos entre izquierdas y derechas en Europa, pero eso no es transplantable por estos pagos. Las derechas europeas se desmarcan de las extremas derechas y tienen una tradición pactista, de repartirse el pastel, con la burguesía de izquierda. En este país, la extrema derecha está dentro del PP y cada vez con más poder y amenaza para la sociedad. Llevan demasiado tiempo destrozando los derechos de los trabajadores, aumentando la brecha de la desigualdad social, imponiendo los intereses de la Banca y las grandes empresas nacionales y transnacionales,. Hoy en día la derecha es el mayor enemigo de las clases populares. La agresividad fascista en el poder fue y es tan devastadora que muchas corrientes de la izquierda ya consideran que la dictadura española contemporánea se presenta como una democracia de baja intensidad, una farsa de democracia. Por eso, lo que está en cuestión ahora no es cambiar un gobierno por otro, sino garantizar la supervivencia de una democracia digna de tal nombre.

Se dice que las sociedades se mueven por dos emociones principales: el miedo y la esperanza. La derecha es maestra en hacer cundir el miedo. Siendo así y en la actual situación, sólo una unión de las izquierdas, pactando gobiernos con el PSOE pero desde esa posición de fuerza unitaria, será capaz de acabar con el miedo y devolver alguna esperanza al pueblo. Un fracaso del pacto entre izquierdas haría reforzar el miedo y descubrir que el infierno es también la verdad aprendida demasiado tarde.

Para finalizar, recordar que algunos de los rasgos de ser de izquierdas es optar por los pobres, sin concesiones a los ricos; indignarse ante la exclusión social; inconformarse con toda forma de injusticia y considerar una aberración la desigualdad social. Y felizmente hay mucha gente dentro y fuera de Podemos que sigue vibrando en esta onda. Todo está en nuestras manos, en gran medida, y lo que cada cual haga ahora forjará el mañana en el que aspiramos a ver una tierra libre e igual.

¡¡¡¡¡ SALUD Y REPÚBLICA !!!!!



Categorías:LIBRE EXPRESIÓN

1 respuesta

  1. Por mi parte compas un par de comentarios únicamente:
    El primero es sobre los resultados y el por qué de ellos. Haríamos una lectura equivocada si pensamos que el bipartidismo (estatal) está que se cae, porque a pesar del fuerte golpe, han resistido. Otra cosa es el juego de trileros actual, pues sencillamente es que se están preparando para la repetición de elecciones.
    El voto de Podemos, desde mi punto de vista, ha sido sobre todo un voto de protesta; y razones para protestar las hay a miles… pensar únicamente en que y de manera repetida en los informes del CIS y en la escala de valoración de los políticos y de la política de 1 a 10, llevamos 7/8 años (desde que pegó la crisis) que no pasan del 2. Y sumarle la corrupción, el trapicheo… e incluso el aburrimiento (sí aburrimiento) que produce Europa: cada vez más burocratización…
    El aparecer en la tv como lo más «auténtico», ha capitalizado este descontento. Y la tv, que son empresas privadas, lo que quieren es audiencia (y eso es muchísima pasta) y por eso han dado txanba y más txanba…
    Creo que es peligroso el creerse que tanta gente ha votado a Podemos por su política; sencillamente porque Podemos acaba de entrar en política y tiene que pasar muchas pruebas del algodón. La mitina en la tv está bien (al margen de mucho postureo), pero es propio del primer momento. Falta mucho muchísimo.
    Dejo entre paréntesis una cosa que me tiene aturdido: el PSOE siempre es casta y partido del régimen y no sé cuántas cosas más, pero se habla luego de una unidad con ellos como algo natural. No hay ningún cuestionamiento. Es casta o no es casta?; o es que ahora habrá que discutir si hay casta buena y casta mala ???

    Y muy muy resumido y vinculado al momento, me hago una pregunta, una pregunta muy vieja, que ya se la planteó Michel en su tesis sobre los partidos políticos y sobre la estructura organizativa:
    – un P muy vertical, donde todo el poder lo ostenta la cúpula (hay una teoría que dice que el nivel de democracia de un partido se mide por el nivel de blindaje de sus dirigentes) y el resto tiene que obedecer y callar: o
    – un P que tenga una tendencia más horizontal y transversal y donde prime la participación en todos los sentidos.
    Esto implica confianza y estructuras organizativas, acorde a ello

    Patxi

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: