MANIFIESTO POR LA SANIDAD PÚBLICA EN ARABA.-Osasun Publikoa aurrera.

Hace más de un año Gasteiz comenzó a vivir uno de los episodios más trascendentes de las últimas décadas, nos convertimos en uno de los puntos más calientes de Europa a consecuencia de un brote de COVID 19 de dimensiones eran desconocidas; el foco más importante de la expansión del virus fue el Hospital de Txagorritxu, generando una situación de extrema gravedad.

En esos momentos de incertidumbre, fueron algunos comités de empresa del sector industrial con su determinación de parar la producción o la decisión de cerrar de hosteleros/as del Casco Viejo los que tomaron la iniciativa y cuidaron a la ciudad y sus gentes en aquel momento trascendente. En un momento tan crítico como era ese, había que tomar medidas extremas que las instituciones no se atrevían o no querían tomar. Una vez más la ciudadanía, las y los habitantes de Gasteiz fueron por delante de sus gobernantes.

Poco después el trabajo de cuidadostan indispensable como invisibilizado hasta aquel momento, salió a la luz e iniciativas solidarias creadas por vecinos/as ayudaron a muchas personas en su día a día durante el encierro.

La pandemia ha puesto de manifiesto que los problemas estructurales de los servicios sanitarios y socio-sanitarios públicos ya venían de atrás y que tras años de políticas austericidas, han supuesto un debilitamiento evidente. Una de las consecuencias de este debilitamiento, es la merma en la atención sanitaria que se presta a los y las vecinas de Araba. El contestado cierre del Punto de Atención Continuada de San Martin de Gasteiz en 2019, es sólo un ejemplo más de que las debilidades de los servicios sanitarios eran previas a la pandemia y en muchos casos fruto de los recortes. Aquellas medidas han condicionado en buena medida la gestión de la pandemia en Araba.

*La situación de la Atención Primaria es sumamente preocupante y esta pandemia ha confirmado el progresivo deterioro de la misma. Una atención primaria fuerte es garantía de estándares de salud elevados, pero el hospital-centrismo instaurado en el modelo sanitario actual y desarrollado por Osakidetza, ha destinado gran parte de sus inversiones al ámbito hospitalario. Los cierres temporales de centros de salud y la implantación masiva de las consultas telefónicas que aún perdura, refleja la falta de capacidad de quienes gestionan la atención primaria para dar una atención presencial y de calidad. La tarea preventiva, de seguimiento, educacional, de medicina sobre el terreno, en los barrios y en los pueblos que realiza la atención primaria es tan necesaria como irrenunciable.

*La Situación de desmantelamiento avanzado de los servicios de salud mental en Araba, que lleva décadas de atomización y privatización, es lamentable. En los tiempos actuales, los servicios relacionados con la salud mental son fundamentales ante la grave crisis que estamos padeciendo. Situaciones como el confinamiento, la “distancia social”, la falta de libertades, el toque de queda, el aislamiento, los duelos
no resueltos, la angustia, el miedo, la ansiedad, etc… no han hecho sino agudizar los problemas psicológicos y psiquiátricos de muchos y muchas vecinas.

*La privatización está siendo una constante en Osakidetza, sevicios sociales y residencias de ancianos. Los servicios “no sanitarios” (de estas instituciones), servicios que son imprescindibles (lavanderías, telefonía, mantenimiento, cocina, limpieza…) están acabando en manos de la empresa privada que antepone el rendimiento económico a la calidad del servicio. Pero la privatización, en los últimos años, también se ha hecho patente en ámbitos sanitarios, como alternativa a laslistas de espera y con derivaciones del sistema público de salud a servicios
privados que priorizan los beneficios. Hoy la privatización afecta a la totalidad del sistema sanitario público de Araba y por extensión de Euskal Herria, es una amenaza a la que hay que responder como comunidad.

*El espacio socio-sanitario sufre gravísimas carencias, las residencias para personas mayores han sido el centro de un huracán que ha puesto de manifiesto que la mercantilización de la salud tiene consecuencias mortales para los sectores más vulnerables. Son las instituciones las que tienen que garantizar el bienestar de las personas mayores y de las personas con necesidades especiales. Son los servicios públicos los que tienen que garantizar un sistema de cuidados que asegure calidad, universalidad y condiciones dignas para las personas. No la empresa privada y sus residencias-negocio que se lucran con los ahorros de las familias, de las pensiones de sus “clientes” y de fondos públicos. Asimismo, los sectores más vulnerables de la sociedad, como son las personas con enfermedades crónicas, con diversidad funcional, migrantes, personas sin recursos, personas sin techo, etc… que, además, en muchos casos son sectores feminizados, son los que se han visto más desprotegidos ante la pasividad de Diputación y algunos ayuntamientos.

El 22 de mayo del pasado año, la ciudad entera salía a aplaudir a las ventanas con los mejores deseos, también con temor, pero de forma comunitaria y solidaria, nos prometíamos a nosotros mismos salir mejores de este trance, y en buena medida, la mejora de los servicios públicos vinculados a nuestra salud es parte de ese reto.

Este 2021, EL 22 de mayo a las 18:00 horas partiremos de la Plaza Bilbo para cuidarnos una vez más, reivindicando un tejido sociosanitario cien por cien público, de calidad y universal, tejiendo las alianzas necesarias que favorezcan la consecución del sistema de cuidados que nos merecemos los y las vecinas de Araba.

ARABAKO OSASUN PUBLIKOAREN ALDEKO ADIERAZPENA

Duela urtebete baino gehiago, Gasteiz azken hamarkadetako gertaera garrantzitsuenetako bat bizitzen hasi zen. Europako punturik beroenetako bat bihurtu ginen COVID 19ren agerraldi baten ondorioz. Haren dimentsioak ezezagunak ziren. Birusaren hedapenaren foku garrantzitsuena Txagorritxuko Ospitalea izan zen, eta egoera oso larria sortu zen.

Ziurgabetasun une horietan, industria sektoreko enpresa batzorde batzuek edo Alde Zaharreko ostalariek erabakiak hartu zituzten eta ekoizpena geldituz eta tabernak ixteko erabakiarekin, une garrantzitsu hartan hiria eta bertako jendea zaindu zituztenak izan ziren. Hori bezalako une kritiko batean, erakundeak ausartzen ez ziren edo hartu nahi ez zituzten muturreko neurriak hartu beharra zegoen. Beste behin ere, Gasteizko herritarrak beren agintarien aurretik joan ziren.

Handik gutxira, ordura arte ikusezin bihurtu zen ezinbesteko zainketa-lana argitara atera zen, eta auzotarrek sortutako ekimen solidarioek pertsona askori lagundu zieten itxialdian zehar.

Pandemiak agerian utzi du zerbitzu sanitario eta soziosanitario publikoen egiturazko arazoak jada atzetik zetozela, eta politika austeriziden ondoren, ahuldu egin direla. Ahultze horren ondorioetako bat Arabako herritarrei ematen zaien osasun-arretaren murrizketa da. Gasteizko San Martingo Etengabeko Arreta Gunearen 2019ko itxiera beste adibide bat besterik ez da, osasunzerbitzuen ahultasuna pandemiaren aurrekoa zela eta, kasu askotan, murrizketen ondorio. Neurri horiek maila handi batean baldintzatu dute Arabako pandemiaren kudeaketa.

*Lehen mailako arretaren egoera oso kezkagarria da, eta pandemiak pixkanaka okerrera egiten duela baieztatu du. Lehen mailako arreta sendoa osasun-estandar handien bermea da, baina gaur egungo osasun-ereduan ezarritako eta Osakidetzak garatutako ospitalezentrismoak. ospitale-eremura bideratu ditu inbertsioen zati handi bat. Osasun-zentroen aldi baterako itxierek eta telefono bidezko kontsulten ezarpen masiboak agerian uzten dute lehen mailako arreta kudeatzen dutenek ez dutela zuzeneko eta kalitatezko arreta emateko gaitasunik. Lehen mailako arreta ematen duten auzoetan eta herrietan prebentzio, hezkuntza eta medikuntza lanak
beharrezkoak eta ukaezinak dira.

*Arabako osasun mentaleko zerbitzuak modu aurreratuan eraistea tamalgarria da, azken hamarkadetan atomizazio eta pribatizazioprozesuen ondorioz. Gaur egun, osasun mentalarekin lotutako zerbitzuak funtsezkoak dira pairatzen ari garen krisi larriaren aurrean. Konfinamenduak, «Distantzia sozialak», askatasunik ezak, etxeratze-aginduak, isolamenduak, konpondu gabeko doluak, estutasunak, beldurrak, antsietateak eta abarrek bizilagun askoren arazo psikologikoak eta psikiatrikoak areagotu besterik ez dute egin.

*Pribatizazioa etengabea izaten ari da Osakidetzan, gizarte-zerbitzuetan eta adinekoen egoitzetan. Zerbitzu «ez-sanitarioak» (erakunde horienak), ezinbestekoak diren zerbitzuak (garbitegiak, telefonia, mantentze-lanak, sukaldea, garbiketa) enpresa pribatuaren esku geratzen ari dira, etekin ekonomikoa zerbitzuaren kalitatearen aurretik jartzen duena. Baina pribatizazioa, azken urteotan, osasunarlo guztietan ere agerian geratu da, itxarote-zerrenden alternatiba gisa eta osasun-sistema publikotik etekinak lehenesten dituzten zerbitzu pribatuetara bideratuz. Gaur egun, pribatizazioak Arabako osasun sistema publiko osoari eragiten dio, eta, hedaduraz, Euskal Herriari, komunitate gisa erantzun beharreko mehatxua da.

*Espazio soziosanitarioak gabezia larriak ditu, adinekoentzako egoitzak urakan baten erdigunea izan dira, eta agerian utzi du osasunaren merkaturatzeak ondorio hilgarriak dituela sektore ahulenentzat. Erakundeek bermatu behar dute adinekoen eta behar bereziak dituzten pertsonen ongizatea. Zerbitzu publikoek bermatu behar dute kalitatea, unibertsaltasuna eta pertsonen baldintza duinak bermatuko dituen zaintza-sistema bat. Ez enpresa pribatua eta haren egoitza-negozioa, familien aurrezkiekin, «bezeroen» pentsioekin eta funts publikoekin irabazten baitute. Era berean, gizarteko sektorerik ahulenak izan dira babesik gabe geratu direnak Aldundiaren eta zenbait udalen pasibotasunaren aurrean, hala nola gaixotasun kronikoak dituzten pertsonak, dibertsitate funtzionala dutenak, migratzaileak, baliabiderik gabeko pertsonak, etxerik gabeko pertsonak, etab., kasu askotan gainera, sektore feminizatuak dira.

Iazko maiatzaren 22an, hiri osoa atera zen leihoetara txalotzera, desiorik onenekin, baita beldurrez ere, baina modu komunitario eta solidarioan, gure buruari hitzematen hobeto aterako ginela trantze horretatik, eta, neurri handi batean, erronka horren parte da gure osasunari lotutako zerbitzu publikoak hobetzea.

2021 honetan, maiatzaren 22an, 18: 00etan, Bilbo Plazatik abiatuko gara berriro ere geure burua zaintzeko, ehuneko ehun publikoa, kalitatezkoa eta unibertsala den ehun sozio-sanitario bat aldarrikatuz, Arabako herritarrok merezi dugun zaintza-sistema lortzen lagunduko duten beharrezko aliantzak eginez



Categorías:GUNE IREKIA (Información de Entidades Ciudadanas)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: