(DES)INFORMACIÓN SEXUAL: PORNOGRAFÍA Y ADOLESCENCIA-Save the Children.

Desde Save the Children creemos que, para proteger a niños, niñas y a adolescentes frente a la violencia y garantizar su bienestar, necesitamos comprender su realidad: qué les ocurre, qué necesitan y qué quieren. Por ello, hemos elaborado este informe, el primero de la organización en abordar problemáticas propias de la adolescencia con un enfoque transversal de género y desde la diversidad.


En un mundo completamente tecnológico; marcado todavía por la desigualdad y la
violencia de género y en el que la educación afectivo-sexual no siempre está presente dentro del hogar y en la escuela, internet se convierte en la escuela de la sexualidad y con ello, la pornografía.


La adolescencia es una etapa de la vida compleja, culmina la construcción de la identidad propia, incluida la sexualidad. Todo ello, con el entorno digital como un espacio más de la realidad.


La tecnología e internet no han generado la pornografía, pero sí hacen que la pornografía sea más accesible que nunca. El auge de la «nueva pornografía» accesible, ilimitada (tanto en contenido como en tipo de prácticas), anónima e interactiva, se convierte en una pieza más para la construcción de su sexualidad, impactando en su forma de relacionarse y puede derivar en conductas de riesgo o nocivas.


Durante la redacción de esta publicación, nos hemos encontrado en una situación inesperada, excepcional y dura para muchas personas. La crisis sanitaria y el confinamiento causados por la COVID-19 han tenido y tienen muchos efectos y los seguirán teniendo a largo plazo.


Entre ellos, el aumento del uso de internet y las redes sociales y, por tanto, del número de horas con dispositivos conectados que puede traducirse en un mayor consumo de materiales pornográficos, tanto por parte de adolescentes como de personas adultas.


Además, la crisis sanitaria no ha terminado, por lo que esta situación podrá alargarse durante los próximos meses.Esta cuestión viene llamando la atención del mundo académico desde hace tiempo, y en la situación actual, cobra especial relevancia, con un aumento de los estudios e investigaciones sobre la educación sexual, la adolescencia y la sexualidad. En este contexto, aparecen muchas dudas que merecen una reflexión:


¿La población adolescente consume pornografía? ¿La toma como referencia en sus relaciones? ¿Le gusta lo que ve? ¿Considera que hay violencia o desigualdad en la pornografía? ¿Por qué la busca? ¿Cómo la descubre? ¿Cómo están representadas en ella las personas LGTBI? ¿Cómo se reflejan las realidades de género? ¿La educación afectivo-sexual que recibe le resulta suficiente? ¿Considera que necesita saber más?


Estas son las preguntas que nos hemos hecho en Save the Children, con el fin de contribuir a garantizar el bienestar y desarrollo integral de la infancia y adolescencia, a través de propuestas que se ajusten a la realidad, sin tabúes.


Para lograr este objetivo, es esencial no prejuzgar ni subestimar a la poblaciónadolescente. Por ello, les hemos preguntado directamente a través de dos métodos:

1.-Un estudio cuantitativo con encuestas a 1.680 estudiantes de entre 13 y 17 años en centros educativos a lo largo del territorio nacional.

2.- Un estudio cualitativo de 11 talleres con personas entre 14 y 18 años,este último con resultados específicos para Euskadi.



Categorías:GUNE IREKIA (Información de Entidades Ciudadanas)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: