Unas líneas preliminares para dar a conocer los inicios de nuestra COESPE, ya que es probable que muchas compañeras lo desconozcan.
COESPE nace el 10 de septiembre de 2016 en los jardines del Paseo del Prado de Madrid, con un acta fundacional de lo que se ha convertido en un movimiento que sin duda se analizará en el futuro por universidades e historiadores, debido a sus logros y sus fracasos, pero sobre todo por su inquebrantable trayectoria.
Nueve CCAA estábamos presentes ese día en la fundación de COESPE. Allí estaba Canarias, Valencia, Galicia, Murcia, Madrid, Andalucía, Catalunya, Asturias y Cantabria representados.
Aunque es justo reconocer que tres movimientos sociales formaban la parte esencial del núcleo fundador de COESPE en sus inicios, Marea Pensionista de Catalunya, Modepen de Galicia, y el movimiento pensionista de Tenerife.
Ahora que hemos situado el movimiento, vayamos a los objetivos del mismo. Estos objetivos los tenemos aprobados y fijados en nuestros documentos de la III Asamblea, por tanto aquí hablaremos de los básicos.
El primero y fundamental es la salvaguarda de nuestro Sistema Público de Pensiones, en adelante (SPP) gravemente amenazado por el capitalismo y las políticas neo-liberales que todo lo invaden, pero es que también son objetivos prioritarios nuestros, toda la defensa de lo público; Sanidad, Dependencia; Educación y todo aquello que contribuya a la consecución de una sociedad igualitaria y justa. Nuestro objetivo por excelencia podría resumirse en una frase (LO PÚBLICO PRIMERO)
Y por esto era necesario poner estas primeras líneas, porque saber de dónde venimos y hacia dónde vamos, nos va a permitir afrontar el futuro
en mejores condiciones.
Hemos pasado unos meses de trabajo muy duros, desde la III Asamblea prácticamente no paramos, y no hemos podido parar porque además de las movilizaciones, hemos atravesado un ciclo electoral completo, del que además del inmenso trabajo, nos ha dejado algunas conclusiones que ya intuíamos o sabíamos, pero que ahora después de los debates con los políticos tenemos aún más claras.
La primera conclusión es que el capitalismo con su globalización se extiende a toda velocidad, abarca todos los ámbitos de nuestra vida, y ese afán depredador por privatizarlo todo va a ser muy difícil de frenar, seguramente habremos de conformarnos con establecer un muro de contención, que retarde lo más posible el sufrimiento que creará en unos años.
La segunda conclusión es que la inmensa mayoría de los políticos se han entregado de lleno en brazos de ese capitalismo, y por tanto ellos no van ni tan siquiera a intentar frenarlo, están demasiado preocupados con sus hermosas poltronas de poder y suculentos sueldos, que nosotros les pagamos.
La primera y la segunda conclusión nos llevan a la tercera: nunca debimos dejar la lucha en las calles, nunca debimos dejar de pelear por nuestros derechos, y nunca debimos aceptar el pacto del 78 y su transición nefasta.
Por lo tanto, la conclusión final es que nunca más hemos de dejar las calles, o estaremos condenando a las generaciones que nos siguen, a vivir en una sociedad que nosotros nunca habríamos aceptado.
Tres son igualmente los tristes argumentos principales de los políticos para no actuar o dedicarse a vivir su situación de privilegio, más que a proteger la vida y los derechos de sus conciudadanos/as.
Además del sacro santo “lo privado funciona mejor y es más eficiente” algo que no se sostiene se explique de la forma que se explique, ya que si algo público no funciona ¿Por qué habría de tener interés lo privado en ello?
PRIMER ARGUMENTO DE LOS POLÍTICOS EN LOS DEBATES.
Uno de los argumentos más manoseados, y que ha quedado patente en estos encuentros es cuando nos dice que: devolver al Ayuntamiento este o el otro servicio es muy caro; una residencia de ancianos es muy cara; un hospital es muy caro; volver re-municipalizar algo es muy caro…. Todo lo que sea facilitar la vida de sus conciudadanos es muy caro, pero no dicen, no quieren hablar, de lo caro que resulta todo el entramado político Administrativo e Institucional que estamos pagando nosotros, en algunos casos con Administraciones obsoletas y duplicadas o triplicadas, excesivamente burocratizadas donde el ciudadano no es nada más que un número para para ellos, y un voto cuando hay elecciones.
Y ese es el verdadero problema, que los políticos sean del partido que sean y tengan la ideología que tengan. Se han entregado por completo a la tesis de los economistas neo-liberales, por diferentes motivos (la mayoría no se sostienen) como: no se puede hacer nada; dejemos que el mercado lo regule; tienen su problema solucionado, hacemos lo que podemos…., y si alguien se acerca demasiado a ellos, para exigir que cumplan con su trabajo, su policía les protege, porque no nos confundamos, es su policía, no la nuestra.
Porque vamos a ver, hemos de tenerlo muy claro, el trabajo de los economistas es ordenar la economía de forma que todos/as los ciudadanos se puedan beneficiar de lo que produce un país y de distribuirlo de una forma equitativa.
Y el trabajo de los políticos es legislar, aprobar leyes y reglamentos para que eso se cumpla. Art. 128 de nuestra CE.
1- Toda la riqueza del país en sus diversas formas, y sea la que sea su titularidad, está subordinada al interés general.
2- Se reconoce la iniciativa pública en la actividad económica. Mediante una Ley, determinados recursos o servicios esenciales podrán ser reservados al sector público, especialmente en caso de monopolio; podrá ser acordada, también, la intervención de empresas, cuando lo exija el interés general.
Y que decimos nosotros sobre esto?.Cuando un servicio público se privatiza, se externaliza, o se gestiona de una forma privada y opaca a los ojos de los ciudadanos ya deja de ser útil y solidario para la sociedad, podrá ser rentable para unos pocos privilegiados que se lucran con ello, pero no es en absoluto rentable para el conjunto social del país, ya que los servicios que presta tienden a degradarse rápidamente.
No se pueden ceder edificios, locales y posesiones públicas, para que se haga negocio, eso además de robar a la ciudadanía es incentivar la economía especulativa, hacer ricos y poderosos a los que no ponen ni arriesgan absolutamente nada para hacer negocio.
La gestión privada de servicios públicos, solo hace que engordar al capitalismo, ya que sin arriesgar nada el que lo gestiona obtiene pingües beneficios. Cuando esto pasa, el gestor trata por todos los medios de aumentar sus plusvalías, y lo hace despidiendo trabajadores/as y disminuyendo la plantilla, reduciendo sus condiciones laborales, de salarios y contratación, y dejando que las propias condiciones generales de las instalaciones se degraden, ya que al no ser de su propiedad no invierte en su mantenimiento. Todas estas medidas influyen en que se produzcan accidentes de trabajo, y más bajas laborales, lo que a su vez origina más coste a la Administración, o lo que es lo mismo, a la sociedad en su conjunto.
Por contra, lo público tiende a aportar beneficios a la sociedad, ya que las condiciones laborales son mejores, los salarios son seguros y mejores, permiten a estos trabajadores planificar su futuro, de inversión, de familia, de estabilidad… la plantilla sin estar sobre dimensionada, suele estar más ajustada a las necesidades de los servicios que presta, por lo que también se reducen los gastos en accidentes o bajas laborales descritos anteriormente. También es una inversión segura de futuro para la sociedad, pues hace que aumenten las cotizaciones sociales, lo que redunda en el futuro de las pensiones, a la vez que hace aumentar el consumo interno, que a su vez hace aumentar la contratación, y disminuir el desempleo. Lo único que necesita lo público, es una buena gestión con una clara delimitación en la asunción de responsabilidades, de derechos y de deberes, por parte de todos los trabajadores y gestores.
Si nuestros políticos, todos, pero sobre todo los que dicen ser progresistas y de izquierdas asumieran estos postulados, toda la sociedad en su conjunto se beneficiaría con ello.
SEGUNDO ARGUMENTO DE LOS POLÍTICOS EN LOS DEBATES.
Segundo argumento que utilizan a diario, para quitarse sus posibles responsabilidades de encima: Esto que me pedís no es competencia de esta Administración, es competencia de tal o cual Administración.
Pues bien a los ciudadanos no nos importa mucho de quien es competencia un derecho o un servicio que se le ha de prestar, el ciudadano paga sus impuestos a una Administración, y es está Administración que los recibe, la responsable de prestar los servicios o ofrecer ese derecho, la Administración que sea receptora de la petición de un ciudadano/a, habría de tener la obligación de acompañar al ciudadano en todo el recorrido de esa petición hasta que esta se haya cumplido en su totalidad, sea competencia del nivel administrativo que sea.
A su vez el ciudadano, ha de ser consciente de que una sociedad moderna, dispone de unos niveles administrativos determinados, y puede ofrecer derechos y servicios si todos/as pagamos los impuestos que nos corresponde, cada uno en función de su capacidad, pero también ha de saber exigir a la Administración que los impuestos sean equitativos, y que sirvan para ofrecer servicios y derechos, no para robarnos, o rescatar bancos, autopistas, eléctricas y todas esas cosas.
TERCER ARGUMENTO DE LOS POLÍTICOS EN LOS DEBATES.
Cuando se les pide que implementen políticas sociales para los mayores ya que es un colectivo muy desfavorecido, en transporte, dentistas, podólogos, vivienda, asistencia, dependencia y ayudas diversas te dicen:
Ya tienen la tarjeta rosa para el trasporte, y muchas ayudas en la mayoría de temas y servicios que nos proponéis.
Pero la realidad cuál es? La realidad es que para acceder a este tipo de ayudas se toma como referencia el Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples, en adelante (IPREM), que está situado en los 537,84 euros por mes, 6.454,03 si es por 12 pagas o 7.519 si es por 14 pagas.
De tal manera, que si tenemos dos pensionistas con pensiones de 650 euros, o algo más, se les considerara ricos, y no podrán acceder a esas ayudas por sobrepasar dicho indicador, ya que la renta que se pide para tener derecho es la renta de la unidad familiar. Y esto sirve para la práctica totalidad de las ayudas.
En una palabra, tenemos unos 2,400.000 pensionistas, y cientos de miles de parados, que no solo se encuentran por debajo del umbral de la pobreza, sino que además han de pagar por unos servicios, que en la mayoría de los casos los Señores políticos no pagan.
Que pedimos desde COESPE: Estamos pidiendo que el indicador para la obtención de esos servicios, sea el Salario Mínimo Interprofesional (SMI), situado actualmente en 900 euros y que dicho indicador suba a la par que lo haga el propio SMI.
Nos parece algo tan evidente, que no se habría de tener que pedir, pues si una persona como dice la Carta Social Europea, necesita un mínimo de 1.084 euros, es de justicia que todo lo que se encuentre por debajo, tenga la posibilidad de ayudas públicas.
¿QUE NOS ESPERA AHORA, DESPUÉS DE LAS ELECCIONES? LA MOCHILA AUSTRIACA.
Todas las noticias parecen indicar que después de la constitución del nuevo Gobierno, una vez más pintaran bastos para la clase social de este país, más aun, después de unos resultados electorales, que a dichas clases sociales les han sido del todo desfavorables, ya que han favorecido y mucho al PSOE, un partido que hace décadas que se ha desentendido de realizar políticas, que favorezcan a la ciudanía, para entregarse en brazos de la oligarquía financiera y del IBEX 35.
Parece ser, que no son (Fake News) noticias falsas, que Pedro Sánchez pocos días después de ganar las Elecciones Generales, entrego una propuesta al Consejo Europeo recogida en un documento con el título Programa de Estabilidad 2.019- 2.022, las líneas económicas del futuro gobierno. Y en paralelo también se envió otro documento denominado Programa Nacional de Reformas, esto es, las leyes y decretos que piensa aprobar el ejecutivo.
En dichos documentos se definen las líneas fundamentales y concreciones, sobre; relaciones laborales, recortes, previsión del déficit público, y como no, pensiones, de la que hablaremos en seguida.
Es la nueva hoja de ruta del nuevo gobierno, que sin duda se pondrá en marcha con la bendición de la Comisión Europea. Nuestros país, conviene no olvidarlo, perdió su soberanía cunado Zapatero y las derechas, estatales y nacionalistas, modificaron el Art. 135 de la CE para asegurar el pago de la deuda.
Simplificando, son tres los grandes bloques que se han propuesto a Bruselas: las grandes magnitudes económicas y el control del gasto, las pensiones y, especialmente los compromisos legislativos. El gobierno (no formado aun) se compromete entre otras cosas a mantener el SMI en torno a los 1.000 euros, se impondrá la mochila austriaca, y se simplificaran los contratos de trabajo dejándolos en tres modelos (acercándose con ello a la propuesta de Ciudadanos y su contrato único). Esta es la hoja de ruta que Pedro Sánchez ha enviado a la Comisión Europea. Evidentemente faltan concreciones en algunos casos, aunque hay propuestas que ya se han ejecutado.
¿A qué se ha comprometido Pedro Sánchez con Bruselas?
Pedro Sánchez pretende que hasta el 2.022 las pensiones crezcan de acuerdo con el IPC, ya que nuestra presión en la calle hobligo a incluir esta medida. Esta es según el nuevo ejecutivo la frontera; a partir de ahí la revalorización será solo del 0,25 %. Es decir se volvería a aplicar la reforma de Rajoy y su Índice de Revalorización, o más bien de pobreza. Recordar que dicha reforma no ha sido derogada.
¿QUE ES LA MOCHILA AUSTRIACA?
El otro gran tema que Pedro Sánchez ha propuesto a la Comisión Europea es la aplicación a partir de 2.020, y de forma progresiva, de la denominada “mochila austriaca”. Un plan de Pensiones Privado que se cobra de forma diferida, como decía María Dolores de Cospedal cuando hablaba del finiquito de Bárcenas.
La mochila austriaca tiene cuatro grandes objetivos. El primero reducir el costo de las pensiones futuras; una parte será cubierta por el Estado y otra por los planes de pensiones privados generados por la “mochila”. El segundo, reducir hasta hacer desaparecer las indemnizaciones por despido (como el despido ya es libre, además se consigue que también sea gratis). El tercero, refinanciar a la banca con 144.000 millones de euros, que es el monto actual de las pensiones públicas en nuestro país (se crean así las bases futuras, para la apropiación privada de los recursos producidos por las pensiones públicas). El cuarto sería conseguir que las empresas no tengan que hacer ningún tipo de aportación a la Seguridad Social (ya no sería necesario favorecerles con tarifas planas, ni otras medidas impopulares). La propuesta enviada a Bruselas ya dibuja el compromiso del PSOE con el Plan Europeo de Pensiones Individuales (PePP).
Breve Historia de la mochila austriaca.
Hemos de decir que no es ningún invento, ni siquiera es original. Es una copia, como su nombre indica del método adoptado en Austria. Hemos de hacer una salvedad: la economía española no se parece en nada a la del país centroeuropeo, ni en empleo (el paro en Austria es de un 4’8% pleno empleo – ; nosotros 16% de paro), ni en precariedad (ellos 9,2%; nosotros 30%, ni en riqueza (son el doble de ricos que nosotros, medido en PIB), ni en sueldos (su salario mínimo es el doble que el nuestro). La mochila fue instaurada en Austria en el año 2.003.
En que consiste esta mochila austriaca?
De forma simple; es una especie de plan de pensiones privado que acompaña al trabajador a lo largo de su vida laboral. Está asociada al contrato único que propone Ciudadanos. La empresa en vez de pagar el despido aporta un 1,53% mensual del salario bruto del trabajador a un fondo de capitalización. Este dinero se acumula independientemente del contrato que se tenga. El trabajador dispone de ese dinero en el momento en que es despedido (por lo que elimina la indemnización por despido), también si desea crear su propia empresa, o dejar el trabajo. Llegado el día sirve para complementar su pensión de jubilación; incluso se podrá heredar. En Austria se suprimieron inmediatamente las indemnizaciones por despido.
Pongamos un ejemplo: Según la propuesta del PSOE enviada a Bruselas por Pedro Sánchez, un trabajador que cobrara 1.000 euros/mes dedicaría 15,3 euros mensuales. (183,6 anuales) a dicha “mochila austriaca”; esa cantidad se acumularía y serviría para cubrir su despido. Evidentemente, la derecha y la patronal están que saltan de contentos. La CEOE se ha apresurado a explicar sus propuestas sobre el tema en un documento titulado “Estudiar la implantación del fondo de despido similar al modelo Austriaco”. Insistimos: en Austria la aplicación de este método implica que, para obtener la el equivalente a la indemnización por haber trabajado 25 años, ahora necesitan 37, es decir 12 años más. Todo ello dependiendo de la rentabilidad de los fondos de capitalización donde se haya invertido el dinero, sea como mínimo de un 6% anual; cosa más que improbable en la situación actual. Esto se pretende llevarlo a la Comisión del Pacto de Toledo, pacto que tienen intención de resucitar.
Esto es obvio que nos hace cuestionarnos varias interrogantes: ¿Se Implementará? ¿Quién pagará, trabajadores o empresarios? ¿Cuánto se pagaría? Como decimos, es una propuesta seria y que es más que probable veremos pronto hecha realidad. Es una propuesta que una vez dejado atrás la vorágine electoral, se apresta a desarrollar las propuestas de los sectores financieros. La participación, o no, de Unidas Podemos en los futuros gobiernos estatales o autonómicos, tendrá una importancia relevante, pero los resultados electorales fueron poco favorables.
En Austria es el patrono el que paga ese 1,53%. En nuestro país no está definido, la presión de los poderosos ha llevado a declaraciones de algunos ministros sobre la inconveniencia de aumentar la presión fiscal sobre las empresas, lo que nos deja solo un posible donante; el propio trabajador.
La segunda cuestión es aún más compleja. En Austria con un salario mínimo que ronda los 2.000 euros, el aporte a la mochila, la realiza el empleador y es de 1,53% del salario bruto. En España, teniendo en cuenta que nuestro SMI es la mitad o menos, para igualar esa cantidad “ahorrada” se habría de aportar entre el 3 y el 5% del salario.
Lo más preocupante de todo esto, es que la única cuestión que ha quedado bien definida, es quien se responsabiliza de la gestión: evidentemente las entidades privadas. Pero como hemos dicho muchas veces, la situación de la banca española y europea está en una situación muy crítica y se ha de hacer lo que sea para salvarla, y eso los ciudadanos españoles lo saben muy bien; hipotecas suelo, preferentes, timos por aquí y por allá… Recordemos que la “mochila austriaca” se constituirá como Planes de pensiones de capitalización privados. Las entidades financieras no se hacen responsables de la rentabilidad de esos fondos, por tanto: si la inversión da un resultado negativo y los fondos pierden, el Estado se hará cargo del 100% (si tiene dinero, claro) con lo que el riesgo para las entidades financieras es igual a 0. Si esto ocurre, los trabajadores pagaran dos veces. Una cuando se les retiene esa cantidad, y la segunda, vía impuestos porque, en caso de quiebra el Estado cubrirá ese “agujero” con los impuestos recaudados. De nuevo nos engañan, para que llenemos sus arcas a costa de nuestras pensiones futuras.
Consecuencias para el empleo.
Nos venderán que se mejora el contrato fijo que se propone, pero… ¿Qué más da si pueden despedir gratis, y en cualquier momento? En realidad lo que hace es facilitar mucho más el despido, al dejar de existir las indemnizaciones. Las empresas podrán despedir sin coste. Se ataca ferozmente la negociación de los convenios, la antigüedad o cualquier derecho conseguido hasta ese momento. En España tenemos tres millones de parados, un 30% de paro juvenil, todo un ejército de reserva lo suficientemente grande para cubrir la rotación laboral, que además crecerá en el futuro inmediato, con la implantación de la robótica a todos los niveles. Las empresas necesitan aún más flexibilidad y peores condiciones de contratación para asegurar su tasa de beneficios.
Consecuencias para las jubilaciones .
Cuando nuestros hijos lleguen a la edad de jubilación, podrán recuperar el capital acumulado en la mochila (si han tenido suerte de trabajar todos esos años), pero se pueden encontrar con tres desagradables sorpresas:
La primera. Suponiendo que el banco, caja o entidad que haya gestionado su dinero no haya quebrado (estamos hablando de muchos años), no recibirá todo lo aportado, el saldo final se verá reducido por los costes que aplique el banco en la gestión de esos fondos. Además, como la rentabilidad en bolsa es negativa (la mayoría de los planes de pensiones privados actualmente dan perdidas), nos encontraríamos, con que nuestra hucha en lugar de crecer, se ha reducido.
Segundo. En la actualidad las indemnizaciones por despido están exentas de tributación. La “mochila” en cambio es un fondo de capitalización, sobre el que se habrán de pagar impuestos en su momento. En la actualidad la retención de IRPF es la siguiente:
De 0 a 12.450€ se paga un 19%
De 12.451€ a 20.200 se paga un 24%
Y así sucesivamente.
Repetimos: Estamos frente a un Plan privado de pensiones. Esta propuesta vendrá a complementar otra de la UE aprobada con alevosía,
nocturnidad y premeditación, el denominado Plan pan-Europeo de pensiones individuales (PePP).
Un ejemplo:
Trabajador que cotizó 35 años, acumulo en su mochila: 11.245,5€
El banco cobra una comisión del 0,85% (renta fija) Rescata: 9524,94€
Si lo retira todo, el Estado le aplica el 19% de retención. Rescata: 7.715€
O bien diferirlo, una pensión dos años de 161€ al mes.
¿Perdemos o ganamos?
Ejemplos de la aplicación del modelo propuesto por el PSOE.
El nuevo método implica continuas pérdidas para los trabajadores respecto a la situación actual. En caso de contratos temporales, la perdida por la indemnización no cobrada sería del 45,9%, en caso de despido y suponiendo 35 años cotizados, las perdidas fluctuarían entre el 36,6% y el 81,9%.
Trabajador con contrato temporal (12 días/año)
En la actualidad: contrato indemnización 300€
De seis meses:
Con la mochila recibe 137,7€
Perdida a cargo del trabajador:………………………….45,9%
Causa del despido: indemnización.
Trabajador con Cont. Indefinido, 35 años cotizados, despido improcedente: 62.136,99€ Cont. Fomento de la contratación indef.
Despido obj. Improcedente. 35.506,85€
Despido por causas objetivas 17.753,42€
En todos los casos la mochila acumularía…….11.245,50€
El trabajador pierde del 36,66% al 81,90%
Que hace la denominada izquierda? Pero sobre todo, ¿Cómo es posible que aguantemos tanto?
Domiciano Sandoval
(Es Coordinador de la Marea Pensionista de Cataluña y coportavoz de la Coordinadora Estatal por la Defensa del Sistema Público de Pensiones-COESPE)
Barcelona, junio de 2019
Categorías:LIBRE EXPRESIÓN
Deja una respuesta