LAS CRISIS DE LA CRISIS

“ Ellos, los ricos, nos laminarían entre los cilindros de un trapiche, nos destilarían en la pila de un alambique, nos carbonizarían en un horno de quemar metales, si de nuestro residuo pudieran extraer un solo miligramo de oro. Ellos, como tierra maldita, reciben la semilla y beben el agua, sin producir jamás el fruto.”

 ( Lima, 1885.- Manuel González Prada)

Casi todo el  mundo lleva años y años sumergido en una profunda crisis económica y sistémica. Lo que los políticos calificaban en el 2008 como una crisis coyuntural del capitalismo, se transformó en una crisis estructural que ha venido para quedarse para mucho, mucho tiempo. Para ello, veremos altos y bajos, pero un camino continuo de crisis.

 

En este marco nos hemos ido acostumbrando al uso de la palabra crisis, en singular, refiriéndonos únicamente a la crisis económica. Sin embargo, sufrimos una serie de crisis encadenadas,: así tenemos las crisis, política, social, educativa, de valores, de civilización, además de la climática, medioambiental, energética, alimentaria, etc.

El poder siempre ha pretendido ocultar todas las crisis supuestamente ocultas, hacer como si no existiesen. Prefieren sembrar el miedo paralizante a ser víctima de la crisis económica y olvidar las demás. Así se pretende que las personas se aíslen unas de otras y de la comunidad, se inmovilizan y ello asegura la continuación del poder. Y eso, porque al poder, al sistema, no le interesa que las personas se den cuenta de la real dimensión de las crisis, del sistema capitalista en su conjunto.

Veamos sólo algunos ejemplos de las crisis de esta crisis.

 

Crisis estructural económica y financiera.

 

El sistema capitalista neoliberal, especialmente desde su proceso de globalización, se presenta como el único posible, siendo todo lo demás algo irreal e irrealizable. Sin embargo, este modelo ya ha demostrado hace tiempo su insostenibilidad y su intrínseca injusticia social. Desde sus comienzos se ha basado en la desigualdad como motor indispensable de su desarrollo.

Los paradigmas de producir más para crecer más hace tiempo demostraron su fracaso. El sistema actual consume recursos sin límites, aumenta sin cesar la miseria y las desigualdades y defiende un llamado “desarrollo sostenible” que ni es un verdadero desarrollo y desde luego no es sostenible. En este contexto, los poderes neoliberales que son conscientes de la finitud del sistema, intenta seguir mintiendo y mintiéndose. Hablan de ecología cuando han quebrado el equilibrio medioambiental. Hablan de políticas de reciclaje, cuando sólo se trata de un paliativo sino se entra en un proceso de decrecimiento y descenso del consumo. Hablan de “desarrollo sostenible”, cuando este concepto es un oxímoron, una contradicción en sí misma; si se trata del actual modelo de desarrollo, de crecimiento, no es sostenible.

Se nos habla de la actual crisis económica global, se nos alerta del crecimiento de los totalitarismos, pero se porfía en el mismo sistema que lo hace posible. Y ocultan que hay más crisis que la económica que nos presentan como única culpable del desastre. Se olvidan de la crisis medio ambiental, del fin de los recursos naturales, de la feminización de la pobreza, de la continuación del expolio del Sur. No mencionan la marginación, exclusión y opresión de las poblaciones inmigrantes en el Norte, a las que se les impone una especie de nazismo modernizado, lo que algunos autores han dado en llamar “darwinismo social militarizado”.

Y pese a esta realidad, los diversos gobiernos se niegan a reconocer que se han convertido en meros gestores de los intereses económicos nacionales e internacionales. Y lo peor es que, incluso las izquierdas y los sindicatos llevan décadas aplicando las recetas capitalistas, mejorandolas en lo social pero sin tocar el sistema, al que contribuyen a limpiar su imagen y a legitimar en la práctica.

Para cualquier tipo de análisis o diagnóstico hay que partir de la base, como lo hacen autores como Arcadi Oliveres y Carlos Taibo, de que a diferencia de otras crisis del capitalismo, la crisis actual ha llegado para quedarse. Y ello porque no se trata de una crisis coyuntural, sino estructural y sistémica. Todo el sistema capitalista está en crisis en todos sus niveles: económico, financiero, estructural, político, social, cultural, de valores, ecológico, etc. Y por lo tanto las posibles soluciones no pueden constituir una regulación del sistema, sino un sistema nuevo que, por primera vez, tenga su centro en el ser humano y no en el dinero y los mercados.

Desde las diversas instancias del poder se habla de ir hacia un capitalismo regulado, como si fuera la solución. El problema es el capitalismo en sí mismo, regulado o no. Igualmente es un error distinguir entre neoliberalismo y globalización y sus abusos, porque estos sistemas en sí mismos son un abuso.

Para concluir, se trata de que el capitalismo no tiene salida para esta crisis, y que la única respuesta posible es salir de este sistema. Hay que abandonar este modelo capitalista de mercado, recuperar el poder de los pueblos sobre el capital, y situar a la persona en el centro del debate. En definitiva, o se plantea un nuevo modelo de sociedad, y se entra en una política de decrecimiento consecuente, racional y paulatina, o no habrá más remedio que acabar con el sistema de mala manera, corriendo y en medio del desastre total.

 

Crisis climática, medioambiental y energética

 

Ya hace un tiempo el impacto destructivo de la actividad humana superó la capacidad de recarga de la Tierra. La destrucción imparable de todo tipo de bosques, el expolio y contaminación de los mares, las emisiones de CO2 a la atmósfera, etc., han desencadenado  el llamado “cambio climático”. Por ejemplo, el hecho de que cada año se destruyen 15 millones de Hectáreas de bosques, precisamente en los lugares donde la Naturaleza recicla el carbono, ha determinado el caos en los regímenes de lluvias. La desertización avanza en toda la Tierra, por ejemplo, según el “Informe Nicholas Stern”, los llamados “refugiados climáticos” son bastantes más que los desplazados por los conflictos y por la pobreza. Se calcula que en una década estos refugiados climáticos alcanzarán alrededor de los 200 millones de personas. El ciclo infernal de sequías e inundaciones arrasa periódicamente grandes extensiones del planeta.  Por ejemplo, a este ritmo en poco tiempo países como Bangla Desh perderán hasta el 15% de su población.

En cuanto a las emisiones de CO2, si en el período de 1990 al 2004 pasó del 26,7% al 49,0%, las proyecciones alertan de una constante subida. Se destaca además que los más ricos son los que más contaminan, por ejemplo los USA emiten aproximadamente 20.000 toneladas de CO2 por año, frente a las 10.000 toneladas de la Unión Europea. Pero estos dos grandes culpables no están sólos, el modelo China, se perfila como mucho más destructivo, emitiendo más o menos unas 40.000 toneladas de CO2 por año, el doble que USA.

En este marco, según el GIEC-Grupo Internacional de Expertos del Clima, que trabaja para las NN UU, habría sólo un espacio de tiempo de unos 15 años para adoptar drásticas medidas de reducción de las emisiones… lo que dado los sucesivos fracasos de todas las Cumbres sobre el Clima, presenta un panorama absolutamente pesimista.

El desarrollismo agrava este panorama con su explotación sistemáticas de las energías no renovables. En los últimos 50 años se ha consumido el 70% de las reservas petrolíferas mundiales, e incluso algunas de las aparentemente progresistas soluciones se revelan enormemente dañinas; es el caso de los Biocombustibles que arrasan la tierra y empobrecen aún más a los campesinos, parece ser que se prefiere alimentar los vehículos antes que a las personas. La producción de agroenergía, es la solución típicamente capitalista y falsa; el conjunto del ciclo de los agrocombustibles, revela que es todavía más perjudicial que la energía fósil y mineral. Además se trata de algo totalmente insostenible, por ejemplo, para producir 1 litro de etanol, hacen falta 3.000 litros de agua. También están surgiendo “mares muertos”, como el Golfo de México, totalmente contaminado por los restos de agrocombustibles que descienden por el Mississipí, ocurriendo lo mismo en Brasil, India, etc. Además, cada vez más se roban tierras a la agricultura para dedicarla a los biocombustibles, y de seguir así las cosas, en 15 años, centenas de millares de Has se detrairán de la producción de alimentos. Para el Capital todo esto son “externalizaciones” y “daños colaterales”.

En este cuadro hay que ser realistas, ya en 1986 se atravesó la línea de no retorno de la Naturaleza. Aquello que se destruyó ya no se recuperará jamás, se vive a costa de las futuras generaciones. Todas las cumbres y acuerdos son papel mojado, se ponen parches pero no se ataca la raíz del problema: el modelo de desarrollo, se intenta disminuir un poco el despilfarro en vez de ir cerrando el grifo. Es como un barco que se va a estrellar contra la costa y que en vez de cambiar de dirección sólo disminuye la velocidad un poco.

 

Crisis alimentaria

 

El problema de las sucesivas crisis alimentarias deriva del hecho de que el derecho humano a la alimentación deja de ser un derecho, al considerarse el alimento como un negocio. El 90% de los principales alimentos a nivel mundial están en manos de no más de una docena de transnacionales. Ellas, deliberadamente, condenan a muerte por hambre a millones de personas, al especular, almacenar y retirar alimentos. La Tierra tiene suficientes alimentos para todo el mundo, pero el comercio inmoral de la alimentación hace imposible su acesso a una enorme capa de la población mundial. Y el agua están tan mal distribuida como los alimentos, así tenemos un consumo de 550 litros por persona y día (incluyendo gastos con regadíos, etc) en USA; 350 litros de media en la UE, y 8 litros en África Subsahariana.

A nivel planetario los gobiernos apuestan por la paulatina destrucción de la agricultura campesina, tanto en el Norte como en el Sur. La agricultura extensiva y la agroindustria destruyen la tierra, el medio ambiente y las culturas campesinas. Asistimos desde hace décadas a una verdadera Contrarreforma Agraria: expulsión de campesinos de sus tierras, empleo masivo de agrotóxicos, privatización del agua, etc.

En el 2008 la FAO ( Fondo de Naciones Unidas para la Alimentación) demostró que para combatir eficazmente contra el hambre hasta erradicarla, los países del Norte deberían poner en común una cantidad anual de 50.000 millones de dólares, como un fondo de emergencia. Los países ricos se negaron rotundamente, prometiendo quizás unos ínfimos 8.000 millones. Sin embargo, esos mismos países, tres meses después, rescataron a los Bancos culpables de la crisis con 2 billones 700.000 millones de dólares, es decir 54 veces más de lo que pedía la FAO. Y para el 2013 ya habían dado a los bancos 4 billones 600.000 millones, 92 veces más que lo que pedía la FAO.

No existió ni existe ninguna voluntad para acabar con el hambre, pues muchas empresas transnacionales viven del hambre, especulando con los alimentos y manejando ese inmenso poder concentrado en no más de una docena de empresas en el mundo. Esas empresas de forma calculada y premeditada determinan cuantos miles de personas irán a morir de hambre cada año por sus políticas inhumanas. Son unas entidades que cometen genocidios año tras año, y nadie hace nada contra ellas.

 

Crisis Sanitaria

 

El afán de convertir todo en negocio recae también sobre la Salud vista como generadora de inmensos lucros, y no como un servicio social. Y si en los países del Norte se ofrecen servicios sanitarios decentes, en el Sur la salud no es un derecho, sino un privilegio.

En el foco de todo están las grandes empresas farmacéuticas transnacionales, así como las privatizaciones sanitarias y la implantación de conceptos de lucro empresarial también en la salud pública. Por ejemplo, tenemos el gran fraude de la gripe A donde cada vez existen más pruebas de que todo fue un  montaje, una farsa para dar salida al medicamento Tamiflou, es decir se crea una falsa pandemia para no perder lucro farmacéutico. El principal beneficiario de este delito, al poseer la patente del medicamento, fue Donald Ramsey, el ministro de Defensa de la era Bush.Otro ejemplo es el SIDA, que se trata en los países ricos y se abandona en los países pobres. El 60% de los millones de afectados en el mundo están en el África Subsahariana, y de ellos sólo 1 millón recibe tratamiento, 24 millones se mueren sin ninguna asistencia. Las culpables de este verdadero genocidio son, una vez más, las farmaceúticas y su desmedido afán de lucro. Los tratamientos antiSIDA no son caros de producir, pero por la Ley de Patentes se venden carísimos en los países empobrecidos y en exclusiva durante 20 años; sólo a partir de entonces se permitirán los genéricos, pero aquí también hay trampa, las farmaceúticas modifican algún aspecto del producto, dicen que es una patente nueva y siguen lucrándose y agravando el genocidio sanitario.Como ejemplo ilustrativo del grado de inhumanidad de la industria farmacéutica mundial y sus aliados, tenemos el caso de la India. Allí, durante mucho tiempo, la ley sólo permitía una duración de exclusividad de 8 años a las patentes, y además el Estado fabricaba y vendía a precio bajo los medicamentos contra el SIDA. Como reacción, dos grandes compañías farmaceúticas, la británica GRAXCO/SMITH/KLINE, (el 2º mayor laboratorio mundial) y la alemana BOHERHNGIYER INGELHEIM ( el 3º mayor laboratorio mundial) demandaron al gobierno de la India, y aunque perdieron el juicio, lanzaron otra batalla. Presionaron a la OMC-Organización Mundial del Comercio, verdadera esclava y cómplice de las multinacionales, para doblegar a la India y obligarla a ampliar el tiempo de vigencia de las patentes. Para ello, la OMC no dudó en amenazar, chantajear, presionar y represaliar a la India, que al final se tuvo que rendir y dejar en 20 años el plazo de las patentes. El director de la OMC de entonces, fue recompensado con la dirección de la BP (British Petroleum). Sólo añadir que la farmaceútica alemana citada, realiza desde hace décadas todo tipo de pruebas y ensayos sin ningún tipo de reglamento en Rwanda, y a ella se refería la trama de la película “El Jardinero Fiel”. Igualmente todo el asunto de la India figura en la obra “Los crímenes de la industria farmaceútica” de Teresa Forcades.

Reflexiones

 

En definitiva, existen muchas crisis dentro de la crisis, porque lo ha colapsado es la madre de todas las crisis: el capitalismo.  Estamos en un punto en el que lo antiguo no acaba de morir y lo nuevo no acaba de nacer.  Nunca en la Historia al acabar un sistema, ya estaba listo el sistema sustituto, se hizo poco a poco.

La experiencia ha demostrado sobradamente que no se pueden buscar soluciones dentro del sistema capitalista, porque él es el problema y nunca va a poder ser la solución.  Por lo tanto, no es cuestión de reformas, sino de la búsqueda de otro sistema, pasando antes por cambios radicales, y eso paso por adoptar nuevos parámetros y alternativas al sistema. Eso pasa por un nuevo tipo de relación con la tierra, respetuoso y no depredador; se trata de producir lo suficiente para la vida humana, de todos los humanos, no para alimentar mercados internacionales ni buscar lucros desmesurados. Los bienes comunes de la humanidad no pueden ser objeto de comercialización. Todo ello pasa por la adopción de la política del Decrecimiento, por un nuevo tipo de Economía de los Cuidados, como ya definen las asociaciones feministas, por nuevas organizaciones internacionales y una nueva ética social solidaria.

En definitiva, existen formas de salir del capitalismo,  construyendo a cada paso. Ya se está haciendo en todo el mundo, cada cambio logrado puede parecer modesto, pero cada uno de ellos tiene una carga revolucionaria, y todos juntos es una REVOLUCIÓN.

 

 

EQUIPO DE REDACCIÓN del FORO AMETZAGAÑA



Categorías:EQUIPO DE REDACCIÓN

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: