TU MÓVIL Y EL COLTÁN ¿Sabes lo que hay detrás de tu teléfono móvil?

La inmensa mayoría de la gente en nuestra sociedad tiene un teléfono móvil… o varios. Y se cambian cada poco tiempo por otro modelo más avanzado y con más prestaciones. Es uno de los productos más vendidos y que más rápidamente se cambia por otro.col

Vas a una tienda a cambiar tu móvil. No es que esté roto, ni siquiera viejo. Es porque en esta sociedad tan consumista, cada vez se desechan antes las cosas, por parecer viejas y fuera de onda. ¿Sabes lo que cuesta en realidad tu móvil? ¿Sabes qué es el coltán?

El coltán es lo que se llama un “mineral estratégico”, es decir de una enorme importancia. Sin coltán, no habría móviles ni muchos de los actuales aparatos electrónicos. Se conoce también como “oro gris” (por el aspecto del mineral) o bien “oro azul” (por su aspectos transformado). Es vital para que funcionen los teléfonos móviles, los videojuegos, las placas de circuitos y un buen número de dispositivos electrónicos. También es imprecindible para las centrales nucleares, la fabricación de proyectiles de artillería y misiles de largo alcance.

La pregunta que te invitamos a hacerte es: ¿qué hay detrás del coltán y de mi móvil?

* El 60% de la producción mundial de coltán se destina a los teléfonos móviles.

* El 80% de las reservas y producción de coltán viene de la República Democrática del Congo.

* Las condiciones de trabajo en las minas de coltán son de las más inhumanas del mundo. La mano de obra es en gran parte infantil y vive esclavizada y vigilada por soldados y mecenarios. El hambre, el agotamiento y los malos tratos hace que por cada 1 kilo de coltán mueren entre 2 y 3 niños, y 1 adulto.

* Millares de congoleños son desplazados de sus lugares de origen para trabajar en las minas, con el resultado de ruina de la agricultura, familias abandonadas, etc.

* El coltán conlleva una gran destrucción medio ambiental. Para extraerlo se han invadido los parques naturales del Congo con una gran deforestación. También se han eliminado (para la comida de los mineros) el 50% de los elefantes y gorilas de la zona.

* El coltán se paga en origen a 10 $ el kilo ( el minero recibe mucho menos) y se vende acá a 400 $ el kilo. Entre 1998 y 2002 se extrajeron del Congo 3,9 millones de kilos por valor de 793 millones de dólares. Casi el doble de lo obtenido por los diamantes, también del Congo.

* Pero lo más grave de todo, es que el coltán ha producido (y todavía sigue produciendo) guerras salvajes para controlar los beneficios. Ya hubo la “guerra de los diamantes”, pero la llamada “guerra del coltán”, en el Congo que duró desde 1998 al 2003 (y todavía hay conflictos) costó 5.500.000 muertos. El mayor número de muerto en un conflicto desde la II Guerra Mundial. Participaron 9 países, y uno de ellos, Ruanda, se quedó con la mayor parte de las minas de coltán en territorio congoleño que ocupan. Y allí mantiene en condiciones de esclavitud a millares de personas.

* Las armas les fueron vendidas a todos los bandos por los países de Norte, y con las aportaciones de muchas multinacionales, como NOKIA, SONY, etc.

* “Beneficiarios indirectos” de esta catástrofe humanitaria son firmas como Vodafone, Orange, Movistar, etc.

Fuentes:

Informe “El Estado del Mundo” 2007-2008 / revista “Mundo Negro” / IEA-Institut d´Estudis Africans / revista “Tam-Tam” / “El libro negro de las marcas”.- Ed. Debolsillo.2006 /

¿Qué es Tecnología Libre de Conflicto?

Tecnología Libre de Conflicto es una campaña de la ONG ALBOAN para dar a conocer la conexión que existe entre los móviles, tablets y ordenadores con la guerra en el este de la República Democrática del Congo.

Al mismo tiempo nos plantea propuestas de colaboración al alcance de la mano para contribuir a terminar con la violencia.

 

 

  • Recicla tu móvil. El reciclaje y reutilización es una alternativa que contribuye a reducir la necesidad de extracción de minerales.
  • Difunde la campaña. Cuantas más personas nos sumemos más fuerte se escuchará nuestra voz. Comparte.
  • Colabora económicamente. Dona o hazte socio/a. Con tu ayuda podemos damos respuesta a este drama humano. Por ejemplo, con 10 € podemos comprar un kit escolar, con 30 € una ración de comida para una familia y con 600 € equipar toda una escuela con los materiales necesarios
  • Fórmate.
  • ¿Qué pasa en el Congo?

  • La República Democrática del Congo es una de las zonas mineras más importantes del mundo, especialmente el este del país. Allí se encuentra el 80% de las reservas mundiales de coltán, mineral sin el cual la revolución de las nuevas tecnologías, en especial de la tecnología móvil, no habría sido posible.

    Además del coltán, destacan, sobre todo, otros tres minerales que realizan funciones fundamentales: el oro, el wolframio y el estaño. Son minerales escasos y caros, los llamados ‘minerales en conflicto’ o, más crudamente, ‘minerales de sangre’.

    Su extracción, procesado y venta está controlada por grupos armados que han convertido el Congo en el peor de los infiernos, con más de cinco millones de muertos desde 1998, un millón de personas desplazadas sólo en 2013 y más de cien mil mujeres violadas al año.

    Esos minerales “manchados de sangre” son los que llegan a nuestras manos escondidos en nuestros móviles. Sin ser muy conscientes de ello, contribuimos a financiar la continuidad de la explotación de tanta gente en las minas y el mantenimiento de los grupos armados que intervienen en los conflictos.

    En ALBOAN, queremos crear una gran movilización ciudadana, para pedir a nuestros representantes políticos y empresas que regulen el comercio internacional de estos minerales. Queremos evitar que su adquisición contribuya a financiar la guerra en el este de Congo y la explotación de miles de personas.

    Y al mismo tiempo solicitar ayuda para apoyar proyectos que mejoren las condiciones de vida de las personas desplazadas de sus hogares por el conflicto armado.

    Queremos una Tecnología Libre de Conflictos. ¿Te sumas?

  • Regular el comercio de minerales en conflicto.

    La presión sobre los recursos naturales ha ido creciendo en las últimas décadas, fruto de la globalización económica y del incremento de los niveles de consumo en todo el planeta. Las luchas por el control de esos recursos en zonas políticamente inestables, como Colombia, Honduras o la República Democrática del Congo, a menudo incrementan la violación de los derechos humanos de la población local.

    ALBOAN, junto a otras organizaciones de la sociedad civil articuladas en redes internacionales, venimos demandando una regulación del comercio de minerales procedentes de zonas en conflicto. En la actualidad existen algunas normativas internacionales que proponen principios éticos para mejorar la transparencia y la rendición de cuentas de las empresas. Nuestro desafío es convertir esos principios de cumplimiento voluntario en leyes obligatorias.

    ¿Qué dicen las normativas internacionales?

    Las Naciones Unidas

    Para poner fin a esta situación, la Organización de las Naciones Unidas aprobó, en el año 2011, los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos, que establecen:

    • El DEBER de los Estados de PROTEGER los derechos humanos dentro de su jurisdicción.
    • La OBLIGACIÓN de las Empresas de RESPETAR los derechos humanos allí donde trabajen.
    • La NECESIDAD de mejorar el acceso a la REPARACIÓN de las víctimas de abusos relacionados con las empresas.

    Se trata del marco de referencia global para definir las responsabilidades colectivas a la hora de “proteger, respetar y remediar” los derechos humanos. La principal novedad de este esquema es que por primera vez incluye a las empresas, y no sólo a los Estados o la comunidad internacional, como sujetos de obligaciones y responsabilidades en relación con los derechos humanos.



Categorías:GUNE IREKIA (Información de Entidades Ciudadanas)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: