15 razones de l@s surfistas/surflarion 15 arrazoiak.

L@s surfistas que estamos en contra de la construcción de una instalación de olas artificiales en Donostia-San Sebastián presentamos los siguientes argumentos para complementar los ya esgrimidos por ANTONDEGI BERDEA — OLATUAK ITSASOAN.
El colectivo está formado por la asociación para proteger los océanos fundada por surfistas, Surfrider Foundation Europe, el grupo ecologista Eguzki, el movimiento contra el cambio climático Fridays for Future, las asociaciones conservacionistas Haritzalde y Parkea Bizirik, la asociación ornitológica Itsas Enara, y la plataforma por el decrecimiento turístico Bizilagunekin. Además, cuenta con el apoyo de Greenpeace, Surf & Nature Alliance, y SEO-Birdlife.

1.-Este proyecto no responde a una demanda de l@s surfistas. Ningún colectivo de surfistas ha pedido una instalación de este tipo al Ayuntamiento de San Sebastián y este no ha realizado consulta alguna entre la comunidad surfista. Consideramos que es un proyecto que no atiende al interés general, y desde luego no al nuestro como surfistas.

2.-La empresa promotora afirma que sería una instalación “abierta al público parcialmente” y “un centro de tecnificación para surfistas y deportistas” (notas de prensa de febrero y marzo de 2021). Es decir, a la que solo podrían acceder competidores y surfistas que respondan a los criterios establecidos por la empresa propietaria.

3.-La empresa interesada cuenta con una infraestructura ya existente en Aizarnazabal, para la que contó con permisos especiales, subvenciones públicas, etc. Teniendo en cuenta que está a tan solo 25 kms, no hay justificación alguna para
construir otra instalación similar en San Sebastián, y menos teniendo en cuenta que supondría privatizar y urbanizar con fines lucrativos una zona verde pública, rica en mamíferos y aves, para una actividad no esencial y elitista.

4.-Estas instalaciones promueven una artificialización de la práctica del surf. El surf es ante todo un vínculo con la naturaleza. Requiere atender a las condiciones meteorológicas, al viento y a las marejadas. El surf es también pisar la arena, remar en la mar, compartir espacio con otros seres vivos. Por eso l@s surfistas desarrollan sensibilidad medioambiental, conocimientos para moverse en el medio marino, incluso actitudes solidarias para rescatar a bañistas atrapados por la corriente. Hacer surf también exige esperar la ola adecuada, aprender a tener paciencia, y no obtener un producto al instante a golpe de tarjeta de crédito. La artificialización de las olas modifica la relación ecológica del surfista con la ola, y no solo desnaturaliza la práctica del surf, sino que también distorsiona sus valores y la cultura ligada al mismo.

5.-La idea de que puede ayudar en la formación de surfistas competidores es más una suposición que una realidad. Tal y como asegura Francis Distingin, Director Técnico Nacional francés de Surf (1990-2007) y Presidente de la Federación Europea de Surf (2007-2009), todos l@s surfistas del World Tour tienen un nivel técnico similar; es la estrategia y el sentido del mar lo que suele marcar la diferencia, y eso no puede aprenderse en una piscina de agua dulce con olas calibradas. Pensar que un buen surfista en la piscina será un buen surfista en el océano es simplemente una quimera. Además, hay que tener en cuenta que solo el 2% de surfistas participan en algún campeonato, según del historiador e investigador surfero Matt Warshaw (History of Surfing, 2010).

6.-Los campeonatos en olas artificiales han supuesto toda una decepción. Parecía prometedor ver a l@s mejores surfistas competir en una ola perfecta, pero ha resultado un total desengaño. Sin la magia natural del océano, y en una piscina con olas mecánicas totalmente previsibles, la competición resulta aburrida y carente de interés (no hay más que observar sus bajos datos de audiencia o los artículos sobre el tema: Why wave pools and competitive surfing don´t match, Surfer Today, mayo de 2018).

7.- La infraestructura tendría consecuencias medioambientales muy negativas:

• Destrucción de un entorno natural que forma parte del cinturón verde de Donostia y que supone el hábitat de mamíferos como zorros, tejones, ginetas, ardillas, y garduñas, y también un espacio de alimentación, descanso y nidificación para 109 especies de aves como el milano real, actualmente en peligro de extinción.

• Degradación de una de las pocas zonas rurales de Donostia que se conservan en buen estado, y destrucción de suelo agrícola actualmente en uso.

• Consumo significativo de energía eléctrica y agua en un contexto mundial de emergencia climática allí donde existe una alternativa natural.

8.-La entrada de estas instalaciones tiene un precio elevado. Mientras que el surf en el mar es gratuito, independientemente de lo que dure la sesión, en una instalación de olas artificiales resulta muy caro: el precio medio es de más de 60 euros por hora.
-The Wave, Bristol (Reino Unido): 60 libras, 67 euros.
-Urbnsurf, Melbourne (Australia): de 79 a 129 dólares, de 49 a 80 euros.
-BSR Cable Park, Waco (EEUU): 90 dólares por hora, 75 euros.
-Adventure Park Snowdonia (Reino Unido): 50 libras o 56 euros.
-Wadi Adventure (Emiratos Árabes): 66 dólares o 55 euros.
Esas tarifas convierten el surf de olas artificiales en una actividad elitista, en el sentido de que la gran mayoría de surfistas no podría acceder con frecuencia a las mismas.

9.-Si en un futuro la instalación de olas artificiales se abriera al público general de forma permanente, aumentaría la masificación en las playas cercanas. Las instalaciones de olas artificiales atraen a decenas de miles de visitantes (el proyecto Wavelandes de Castets preveía 180.000 visitas al año, y Wavegarden aseguraba en su documentación oficial tener una capacidad máxima de 324.000 personas al año), lo que acrecentaría las aglomeraciones de gente en nuestras playas, carreteras, aparcamientos, etc. que ya de por sí presentan un alto grado de saturación en periodo estival.
Los políticos que manifiestan sin ningún tipo de documentación que las olas artificiales pueden ayudar a reducir la masificación de las playas se equivocan de pleno. Los modelos matemáticos de Dietrich Braess demuestran que la creación de nuevas carreteras o la ampliación de las existentes, lejos de reducir el tráfico, acaban acrecentándolo, porque producen un “efecto de succión” que atrae más vehículos. En la misma línea, Jonathan Safran Foer también ha demostrado que las piscifactorías, las cuales inicialmente se presentaron como una solución al agotamiento de las poblaciones de peces salvajes, lejos de reducir la demanda de los mismos, han aumentado también la demanda del pescado salvaje.

10.-Una instalación de olas artificiales con toda su infraestructura de ocio (camping,
hostelería, tienda…) genera un efecto de llamada y puede provocar un turismo de masas incompatible con el desarrollo sostenible, que tiene consecuencias incuestionables: impactos en la planificación territorial, problemas relacionados con los residuos y el saneamiento, afecciones en la vida diaria de los habitantes… Negarlo supone correr el riesgo de erosionar gravemente el atractivo de San Sebastián, una bella y pequeña ciudad que vería mermada su calidad de vida. Buena parte de la costa mediterránea ha tenido una amarga experiencia con ese modelo de turismo y deberíamos tomar buena nota de ello.

11.- Construir una instalación de olas artificiales al lado del mar es totalmente absurdo. Antondegi se encuentra a solo 4 km de una costa rica en marejadas y lugares idóneos para la práctica del surf. La costa cantábrica tiene la suerte de recibir los mejores oleajes de Europa durante todo el año, y la geografía local permite la formación de olas adaptadas a todos los niveles.

12.-Las instalaciones de olas artificiales suponen todo un retroceso en la transición energética. En pleno siglo XXI, deberíamos estar ya investigando seriamente cómo sacar mayor provecho a las olas naturales, y no proponiendo olas artificiales que requieren un gasto ingente de recursos acuíferos y de energía eléctrica allí donde hay olas naturales en abundancia.

13.- Estas infraestructuras son totalmente contrarias a las directrices de la Unión Europea en cuanto a lucha contra el cambio climático y protección de la biodiversidad. Así mismo, son contrarias a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de
la UNESCO y del cumplimiento de la Agenda 2030.
El surf es considerado un recurso de interés en el marco del Crecimiento Azul que promueve la Unión Europea, –estrategia de apoyo al crecimiento sostenible en zonas costeras y litorales–, pero siempre que sea bien gestionado, ordenado y dimensionado, atendiendo a capacidades de acogida, ratios de uso, etc. Y este proyecto va totalmente en la dirección opuesta.

14.-A l@s surfistas que defendemos los razonamientos aquí expuestos nos duele de manera especial que un proyecto de estas características, insostenible y nocivo para nuestro entorno, se proponga en nombre del surf, sin contar con la comunidad surfista y siendo contrario a los valores esenciales de nuestra cultura.

15.-Estamos a tiempo de paralizar este proyecto. La comunidad surfista de Iparralde ha conseguido (diciembre de 2020) paralizar un proyecto similar, de la misma empresa, previsto para San Juan de Luz (a 33 kms de San Sebastián). No nos cabe la menor duda de que también aquí serán muchas las voces que, junto a las nuestras, manisfestarán su disconformidad con este proyecto y que la ciudadanía estará abierta a escuchar estos sensatos y sólidos argumentos.
Por todo ello, l@s surfistas firmantes pedimos a los representantes municipales del Ayuntamiento de San Sebastián, por favor, NO A LAS OLAS ARTIFICIALES EN SAN SEBASTIÁN.

PRIMEROS FIRMANTES:


IRUN-HONDARRIBIA
• Gorka Alcantarilla (Recicla-Birziklatu)
• Kevin Oyarbide
• Antonio Renteria, Big wave rider
• Laida Rodríguez (Recicla-Birziklatu)
• Roberto Serna (Recicla-Birziklatu)

DONOSTIA
• Arkaitz Bardaji
• Raúl Gete
• Jabi Iraizoz, redactor surfista
• Urko Otxoa, Campeón del mundo kayak surf 2009 y 2013
• June Torrealdai
• Janire Virgala
• Jon Mikel Zubeldia
ORIO
• Unai Aizpurua
• Andoni Fernández Ostolaza, Big wave rider
• Aurora Makazaga
• Iñigo Urdinaga, autor de Un surfista en busca del paraíso.
ZARAUTZ
• Lo Eizaguirre
• Miriam Imaz
• Mikel Troitiño
GETARIA
• Ganix Arakistain
• Iñigo Herrero
ZUMAIA
• Alex Uranga, Zumaia
(2veces campeón de Europa y 5º top world tour 2016-2017)
MUTRIKU
• Mikeldi Olabarria
• Ibon Pazos
• Ramón Pereira
ADEMÁS…
• Asociación Surf & Nature Alliance.
También como representante del “Grupo de Interés Surf” dentro de la mesa de trabajo de Plan de Ordenación del Espacio Marítimo Español, de la Subdirección de Costas y Sostenibilidad del Mar del Ministerio para Transición Ecológica.
• Juan José Gonzalez Trueba, profesor del Dpto. Geografía y Ordenación del Territorio en Universidad de Cantabria (antes en la EHU-UPV), científico con más de 250 publicaciones científicas nacionales e internacionales en paisaje, patrimonio, OT y desarrollo sostenible.
• Tony Butt, doctor en Oceanografía Física, investigador en el Coastal Processes Research Group, autor de La ciencia del surf y de más de 200 artículos sobre las olas y el medio ambiente.

OLATU ARTIFIZIALIK EZ DONOSTIAN!

Donostian olatu artifizialen instalazio bat eraikitzearen aurka gauden surflariok argudio hauek aurkeztu nahi ditugu, ANTONDEGI BERDEA — OLATUAK ITSASOAN kolektiboak ematen dituenak osatzeko.
Kolektiboko partaide dira: surflariek ozeanoak babesteko sortutako Surfrider Foundation Europe, Eguzki talde ekologista, klima aldaketaren aurkako Fridays for Future mugimendua, Haritzalde eta Parkea Bizirik elkarte kontserbazionistak, Itsas Enara elkarte ornitologikoa eta deshazkunde turistikoaren aldeko Bizilagunekin plataforma. Gainera, erakunde hauen babesa ere badu: Greenpeace, Surf & Nature Alliance eta SEO-Birdlife.

1.-Proiektu honek ez dio surflarien eskaera bati erantzuten. Ez dira surflariak izan Donostiako Udalari horrelako instalazio bat eskatu diotenak, eta Udalak ez du inolako kontsultarik egin surflarion komunitatean. Iruditzen zaigu proiektu honek ez diola mesederik egiten ez gizartearen interes orokorrari, ezta surflarion interesei ere.

2.-Enpresa sustatzaileak berak adierazi duenez (2021eko otsaileko eta martxoko prentsa-oharretan), “zentroaren zati bat partzialki irekiko luke jendearentzat” eta “surflari eta kirolarientzako teknifikazio zentroa” izango litzateke. Hau da, enpresak ezarritako irizpideak betetzen dituzten surflariek eta txapelketa jakin batzuetan ibiltzen direnek bakarrik erabili ahalko lukete.

3.-Enpresa berak dagoeneko badauka antzeko azpiegitura bat Aizarnazabalen, eta hura zabaltzeko baimen bereziak, diru-laguntza publikoak eta abar jaso zituen. Kontuan hartuta 25 km-ra baino ez dagoela, ez da inolaz ere onargarria Donostian antzeko beste instalazio bat eraikitzea. Are gutxiago kontuan izanda horretarako ugaztun eta hegaztietan aberatsa den berdegune publiko bat pribatizatu eta urbanizatu nahi dela, diru irabazi-asmoa duen eta funtsezkoa ez den jarduera elitista baterako.

4.-Instalazio hauek surfaren artifizializazioa sustatzen dute. Surfak naturarekiko lotura du oinarrian. Baldintza meteorologikoei, haizeari eta itsasaldiei errepa[1]ratzea, hondarra zapaltzea, itsasoan arraun egitea, beste izaki bizidun batzuekin espazioa partekatzea… Horregatik garatzen ditugu surflariok, besteak beste, in[1]gurumenarekiko sentsibilitatea, itsasoan mugitzeko ezagutzak edo korronteak harrapatutako bainulariak erreskatatzeko jarrera solidarioa. Olatu egokiaren zain egotea eskatzen du surfak, pazientzia izaten irakasten digu, eta ez du ze[1]rikusirik kreditu-txartelaren bidez produktu bat unean bertan lortzearekin. Olatu artifizialek surflariok olatuekin dugun harreman ekologikoa aldatzen dute eta, surfaren praktika desnaturalizatzeaz gain, hari lotutako balioak eta kultura ere desitxuratzen dituzte.

5.-Olatu artifizialek eliteko surflarien prestakuntzan lagun dezaketela pentsatzea gehiago da uste bat errealitate bat baino. Francis Distingin, Frantziako Surf Selekzioko zuzendari teknikoak (1990-2007) eta Europako Surf Federazioko presidenteak (2007-2009) adierazi duen bezala, World Tour-eko surflari guztiek antzeko maila teknikoa dute; aldea markatu ohi duten faktoreak estrategia eta itsasoa interpretatzeko zentzua dira, eta horiek ezin dira hobetu olatu kalibratuak dituen ur gezako igerileku batean. Igerilekuan ona den surflaria itsasoan ona izango dela pentsatzea uste ustela da. Gainera, kontuan izan behar da sur flarien % 2 bakarrik dela txapelketetan parte hartzen duena, Matt Warshaw historialari eta ikertzailearen arabera (History of Surfing, 2010).

6.-Olatu artifizialetan egiten diren txapelketak oso eskasak dira. Erakargarria zirudien surflari onenak olatu perfektu batean lehiatzen ikusteak, baina erabateko desengainua izan da. Itsasoaren berezko magiarik gabe, eta erabat aurreikus daitezkeen olatu mekanikoak eskaintzen dituen igerileku batean, lehiaketa aspergarria eta interesik gabea da (haien audientzia datu baxuei eta haiei buruzko artikuluei erreparatu besterik ez dago: Why wave pools and competitive surfing don ‘t match, Surfer Today, 2018ko maiatza).

7.-Azpiegiturak ingurumen-ondorio oso negatiboak izango lituzke:

• Ingurune natural bat suntsituko luke, Donostiako gerriko berdearen parte dena:azeriak, azkonarrak, ginetak, katagorriak eta gardulak bezalako ugaz- tunen habitata da, eta jateko, atseden hartzeko eta habiak egiteko eremua 109 hegazti-espezierentzat, hala nola gaur egun galzorian dagoen miru gorriarentzat.

• Egoera onean kontserbatzen den Donostiako landa-eremu bakanetako bat degradatzea ekarriko luke eta gaur egun erabiltzen den nekazaritza-lurzorua suntsitzea.

• Ur eta argindar kontsumo handia izango luke, klima larrialdi egoera honetan eta alternatiba natural bat eskuragarri dagoen tokian.

8.-Instalazio horietarako sarrerek prezio altua dute. Itsasoan doan da nahi adina surf egitea, baina olatu artifizialen parke batean oso garestia: batez besteko prezioa orduko 60 euro baino gehiagokoa da.

– The Wave, Bristol (Erresuma Batua): 60 libera, 67 euro.

-Urbnsurf, Melbourne (Australia): 79 eta 129 dolar artean, 49 eta 80 euro artean.

-BSR Cable Park, Waco (AEB): 90 dolar orduko, 75 euro.

-Adventure Park Snowdonia (Erresuma Batua): 50 libera edo 56 euro.

Wadi Adventure (Arabiar Emirerriak): 66 dolar edo 55 euro. Tarifa horiekin olatu artifizialetako surfa jarduera elitista da. Izan ere, surflari gehienek ezin izango bailituzkete sarritan erabili.

9.-Etorkizunean instalazioa jende guztiarentzat modu iraunkorrean irekiko balute, masifikazioa areagotuko litzateke gertuko hondartzetan. Olatu artifizialen parkeek dozenaka mila bisitari erakartzen dituzte (Castetseko Wavelandes proiektuak urtean 180.000 bisita aurreikusten zituen, eta Wavegardenek urtean 324.000 laguneko edukiera izan zezakeela ziurtatzen zuen bere dokumentazio ofizialean). Horrek jende-pilaketak areagotuko lituzke udan dagoeneko gainezka dauden gure hondartzetan, errepideetan, aparkalekuetan eta abarretan.

Inolako dokumentaziorik gabe olatu artifizialek hondartzetako masifikazioa murriztu dezaketela esaten duten politikariak zeharo oker daude. Dietrich Braessen eredu matematikoen arabera, errepide berriak egiteak edo daudenak handitzeak, trafikoa murriztu beharrean, areagotu egiten dute, ibilgailu gehiago erakartzen dituen “xurgatze-efektua” eragiten dutelako. Ildo beretik, Jonathan Safran Foerek frogatu duenez, arrain-haztegiek, hasiera batean gehiegizko arrantza saihesteko baliabide gisa aurkeztu ziren arren, arrain basatien eskaria murriztu beharrean, handitu egin dute.

10.-Olatu artifizialen parke batek, bere aisialdiko azpiegitura osoarekin (kanpina, ostalaritza, denda…) dei-efektua eragiten du eta garapen jasangarriarekin bateraezina den masa-turismoa eragin dezake, ondorio kaltegarriekin: lurralde-plangintzan, hondakinen eta saneamenduaren kudeaketan, biztanleen eguneroko bizitzan… Hori ukatzea Donostia bezalako hiri txiki eta eder baten erakargarritasuna eta bizi-kalitatea arriskuan jartzea da. Turismo-eredu horrekin esperientzia txarra izan du Mediterraneoko kostaldearen zati handi batek, eta oso presente eduki behar genuke hori.

11.-Itsasoaren aldamenean olatu artifizialen instalazio bat eraikitzea zentzugabea da erabat. Itsasaldi onak eta surfa egiteko leku aproposak dituen kostalde batetik 4 km-ra baino ez dago Antondegi. Kantauriko kostaldeak Europako olaturik onenak jasotzen ditu urte osoan zehar, eta bertako geografiak maila guztietarako olatuak eskaintzen dizkigu.

12.-Olatu artifizialen instalazioak atzerapauso handia dira trantsizio energetikoan. XXI. mendean, olatu naturalei probetxu handiagoa nola atera ikertzen aritu behar genuke, eta ez olatu natural ugari dauden lekuetan ur eta argindar gastu handia duten olatu artifizialak proposatzen.

13.-Azpiegitura hauek Europar Batasunaren jarraibideen guztiz aurkakoak dira, klima-aldaketaren kontrako borrokari eta biodibertsitatearen babesari dagokienez. Era berean, UNESCOren Garapen Iraunkorreko Helburuen eta Agenda 2030aren aurkakoak dira.

Surfa intereseko baliabidetzat hartzen da Europar Batasunak sustatzen duen Hazkunde Urdinaren esparruan –kostaldeko eta itsasertzeko eremuetan hazkunde jasangarria bultzatzeko estrategian–, baina betiere ondo kudeatu, antolatu eta dimentsionatzen bada, harrera-gaitasunak, erabilera-ratioak eta abar kontuan hartuta. Eta horren guztiz kontrako norabidean doa proiektu hau.

14.-Hemen azaldutako arrazoiak defendatzen ditugun surflarioi min berezia ematen digu horrelako proiektu bat surfaren izenean proposatzeak. Ingurunearentzat kaltegarria da, jasanezina, eta gure kulturaren funtsezko balioen aurkakoa.

15.-Garaiz gaude proiektu hau geldiarazteko. Iparraldeko surflarien komunitateak Donibane Lohizunerako aurreikusita zegoen (Donostiatik 33 kilometrora) enpresa beraren antzeko proiektu bat geldiaraztea lortu du duela gutxi (2020ko abenduan). Ziur gaude hemen ere asko eta asko garela proiektu honekin bat ez gatozenak, eta herritarrak prest egongo direla gure arrazoi zentzuzko eta sendo hauek entzuteko.

 Horregatik guztiagatik, idatzi hau sinatzen dugun surflariok Donostiako Udaleko ordezkariei eskatzen diegu, mesedez, OLATU ARTIFIZIALIK EZ DONOSTIAN



Categorías:Sin categoría

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: