Nacido el 29 de septiembre de 1547, Miguel de Cervantes es considerado como un pilar en la literatura española puesto que dispone de obras tan transcendentales que no disponer de una de estas en nuestra biblioteca sería un sacrilegio.
Hoy conoceremos 7 datos curiosos de Miguel de Cervantes que causaron conmoción en su época, y en la nuestra también pues aún en este siglo se siguen desarrollando obras de las piezas de arte escritas por Cervantes, además de traducciones y libros constantemente actualizados del mismo.
1) Sirvió como esclavo a piratas
Si, leíste bien, Miguel de Cervantes fue más que un escritor, fue un simple esclavo en la época de 1575 a bárbaros piratas hasta que Fray Juan Gil tuvo la osadía de pagar su condena con 500 escudos de oro. Siendo liberado 5 años después en 1580, con él se encontraba su hermano, quien tuvo la dicha de ser liberado también.
Quien creería que este increíble pilar de literatura haya sido víctima de constantes abusos por parte de estos bárbaros…
2) Elaboró una de sus obras maestras en la cárcel
Trabajando de cobrador de impuestos, Miguel de Cervantes muchas veces se adueñaba de estos impuestos (o parte de ellos), por lo que casi siempre estaba pasando cortos periodos de tiempo en la cárcel. En uno de esos periodos le vino la musa, sintiéndose inspirado dio inicio a la obra más conocida por todo el mundo.
Cervantes inicio la idea de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha en 1597.
3) Nunca tuvo un cargo político relevante ni tampoco compartió con los nobles
El maestro Miguel de Cervantes nunca tuvo muchas relaciones con gente de alta clase social; pues era muy pobre, y aunque muchos creían que el cobraba por las regalías de sus libros, se equivocaban.
Cervantes murió muy pobre. Aún habiendo sido el pilar para las próximas generaciones y aún más, haber inspirado a otros genios, como por ejemplo a Shakespeare, nunca tuvo ni una pizca de fama o dinero durante su época.
4) Shakespeare le admiraba
Este maestro era un gran admirador de Cervantes, pues logró leer Don Quijote. Sin embargo, no hay registro alguno acerca de si Cervantes tuvo conocimientos de tal admiración por parte de Shakespeare.
En una especie de mención honorifica se descubrió que Shakespeare en el año 1613 le dio título a Historia de Carnedio, una de sus piezas literarias, cierto nombre que aparece en la novela de Don Quijote.
5) Tuvo un muy humilde entierro
Uno de los autores más relevantes de la literatura española dispuso de un entierro que quizás no fue el que muchos esperaríamos por su fama y su impacto hacia la sociedad de la época y las siguientes a través de sus obras literarias.
Miguel de Cervantes no dispuso de lápida, tampoco tuvo una marca por la cual reconocer la tumba. Simplemente lo enterraron y se desconocía el paradero de su lugar de descanso. Sin embargo, un grupo de exploradores y expertos en la materia lo localizaron.
6) No le gustaban los actos públicos ni reuniones, pues carecía de buen habla
Miguel de Cervantes, con un excelente don para la escritura y para hechizar a los corazones de los lectores más briosos: era tartamudo. Dicho por él mismo en prólogos de sus libros.
7) Se decía que murió el mismo día que Shakespeare
Sin embargo, esto no fue así. Ya que, aunque muchos dicen que Cervantes murió el 23 de abril: están equivocados. Él murió el 22 de abril. Y mientras tanto en Inglaterra no usaban el calendario gregoriano, para la época empleaban el uso del calendario Juliano, por lo que no podría ser 23 de abril para ellos: sino que vendría siendo el 3 de mayo.
1) Don Quijote de la Mancha
2) La Galatea
3) Los trabajos de Persiles y Sigismunda
4) Rinconete y Cortadillo
5) El coloquio de los perros
6) Viaje del Parnaso
7) El licenciado Vidriera
8) La ilustre fregona
9) El celoso extremeño
10) Las dos doncellas
11) El casamiento engañoso
12) La gitanilla
13) La fuerza de la sangre
14) La señora Cornelia
15) La española inglesa
16) Entremeses de Cervantes
17) El amante liberal
18) Pedro de Urdemalas
19) El Juez De Los Divorcios
20) La gran sultana
21) El curioso impertinente
22) La casa de los celos
23) La elección de los alcaldes de Daganzo
24) El vizcaíno fingido
Categorías:BIBLIOTECA VIRTUAL AMETZAGAÑA
Deja una respuesta