LA SOSTENIBILIDAD DE LA PENSIONES: ¿PROBLEMA DE MERCADO O PROBLEMA POLÍTICO?

En la actualidad la publicación de estadísticas, estudios y análisis sobre el envejecimiento de la población española y el imparable aumento efectivo, el previsible aumento de pensiones y los pocos ingresos que recibe el sistema, ayuda a que se genere una inquietud social imprecisa, donde se recomienda a las nuevas generaciones que deben complementar sus futuras pensiones con planes de pensiones privados para así poder generar una pensión digna.
Históricamente y hasta el 2011, las decisiones políticas siempre tuvieron el objetivo de consolidar el sistema a favor de los contribuyentes, la revalorización anual de las pensiones de acuerdo con el IPC previsto (1997), la creación de un fondo de reserva (2000) o el aumento de las pensiones mínimas (2004 – 2009). Pero a partir del 2011 las decisiones políticas se han orientado más al recorte de las pensiones como único elemento de ajuste financiero del sistema, debiendo ser cuestionable no solo por sus efectos sino también porque, independientemente de lo que hayamos cotizado, bajarán lo necesario para equilibrar el sistema sin reconocer ningún derecho adquirido por los años cotizados. Todas las reformas realizadas entre el 2011 y 2013 , supusieron y supondrán que trabajaremos más, cotizaremos más tiempo y cobraremos prestaciones por debajo de un mínimo de bienestar social.
Las reformas del sistema no pueden tener como objetivo el ir reduciendo paulatinamente las pensiones sin que la población apenas se dé cuenta.
Se sostenía hace tiempo que el modelo español de pensiones públicas incluye todas las características para continuar siendo sustentable, pero con la experiencia de todos estos años y los resultados obtenidos, no quita que pueda ser nuevamente reformulado para reforzar estas virtudes.
Reflexionemos sobre la necesidad de adaptar las prestaciones a la cambiante realidad social, realizar una distribución más justa y equitativa de los recursos públicos dedicados a la protección social.
En este trabajo nos basaremos más en las consecuencias que están sufriendo los contribuyentes del sistema que lo único que han hecho es contribuir mientras que las reformas llevadas a cabo solamente han sabido recortar de su lado y no buscar otras soluciones de financiación, soluciones que pueden pasar por las que iremos comentando.

 

INTRODUCCIÓN
El sistema de Seguridad Social es la esencia del Estado Social, según lo establecido en el artículo 1.1 de la Constitución “España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico de libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político”. Cuando además en su artículo 412 la Constitución establece, que los poderes públicos mantendrán un régimen público de Seguridad Social indica que es un «sistema técnicojurídico destinado a proteger a determinadas colectividades de personas frente a determinados riesgos o contingencias, que provocan en ellas situaciones de necesidad, sea por defectos de rentas o exceso de gastos». Clara intención por parte del legislador de continuara perviviendo el mecanismo de protección de Seguridad Social como tal, y recordando que «el origen de la Seguridad Social se encuentra en la voluntad del poder público de luchar contra las necesidades sociales».Dicho artículo consagra a la Seguridad social como una institución cuyo contenido, objeto, niveles y técnicas de financiación se dirigen a reconocer una protección universalista y asistencial.
Además, dicho artículo acompañado del art. 14 CE, dar gran relevancia al principio de igualdad, «los poderes públicos mantendrán un régimen público para todos los ciudadanos…, refleja una clara interpretación de cómo debe afectar ese principio fundamental en la Seguridad Social. Ya que después de enumerar una serie de causas discriminatorias termina extendiéndolas a cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Al igual que lo hacen con el principio de universalidad. Ya que no se trata tan sólo de que todas las personas sean igualmente aptas para disfrutar de los derechos, sino que se les garantice iguales posibilidades en el ejercicio de los mismos.
La Seguridad Social, tiene como objetivo proteger a los ciudadanos ante situaciones de necesidad, desarrolla una función «instrumental» del Estado Social, realizando la redistribución de las rentas entre las diversas capas de la sociedad. No trata de debilitación de las prestaciones suficientes, sino de atender y elevar aquellas que son insuficientes, y a veces incluso simbólicas.
Si a los artículos anteriores le sumamos el art.50 CE donde obliga a que…” los poderes públicos garantizarán, mediante pensiones adecuadas y periódicamente actualizadas, la suficiencia económica del ciudadano durante la tercera edad”
Queda muy claro la obligación de mantener un Sistema de Seguridad Social, gobierne quien gobierne”, para todos los ciudadanos y las ciudadanas, que garanticen la asistencia y prestaciones sociales suficientes ante las situaciones sociales de necesidad”.
En definitiva, igualar, elevando la calidad y cantidad de las prestaciones, y no al contrario.

Mª Victoria Portas Mariño

Portavoz de la Coordinadora Estatal por la Defensa del Sistema Público de Pensiones (CEDSPP), 

DOCUMENTO COMPLETO:

LA SOSTENIBILIDAD DE LA PENSIONES PROBLEMA DE MERCADO O PROBLEMA POLÍTICO

 

 



Categorías:PENTSIONISTAK AURRERA

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: