IDEAS PARA UN PLAN MUNICIPAL DE “NUEVA CIUDADANÍA” (Ametzagainako Zirkulua)

stoprumores

Sin duda uno de los temas más importantes en los municipios y regiones de cara a la cohesión social, pasa por ir avanzando en planes de intervención social para ver la mejor manera de integrar en el conjunto de la ciudadanía de la zona, las personas y colectivos de diversas culturas que ya llevan años conviviendo en la zona, así como las personas que recién acaban de llegar.

Este tipo de planes se denominan como: “Planes de Ciudadanía Inclusiva” o, “Planes de Nueva Ciudadanía”. Esto se explica porque no se trata sólo de diseñar planes de integración para la población extra-comunitaria residente en el municipio. De lo que se trata es de que la presencia e interactuación de estos colectivos de personas inmigrantes, atañen a toda la comunidad de ciudadanos. Toda esa comunidad tiene que redefinirse de cara al nuevo fenómeno social que ha venido para quedarse. Además la creciente presencia y convivencia de estas comunidades foráneas, ponen en cuestión muchos aspectos de esta sociedad, que tiene que afrontar el desafío con nuevas propuestas de lo que es, y de lo que tiene que ser una “Nueva Ciudadanía”.

Para todo ello, y ANTES DE LLEVAR A LA PRÁCTICA UN PLAN DE NUEVA CIUDADANIA, es necesario comenzar con una serie de CAMPAÑAS DE INFORMACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN sobre el tema de que se trata. Es decir, estas campañas se basan en la PARTICIPACIÓN CIUDADANA, sin la cual sería inútil cualquier otra tentativa.

A este respecto, y a título orientativo, existen unas consideraciones que “a priori” y teniendo en cuenta experiencias previas, pueden resultar útiles.
PUNTOS BÁSICOS DE LA METODLOGÍA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Es esencial la participación de las 3 ciudadanías juntas:

Ciudadanía de a pie ( vecinos; Movimientos Sociales; Movimientos Culturales, etc.).
Ciudadanía técnica. ( Técnicos del programa; técnicos municipales, etc.).
Ciudadanía política. ( Políticos municipales).
El enfoque básico debe ser el llamado: DESDE / CON. Es decir, organizar y realizar fundamentalmente DESDE las ideas de los vecinos y ciudadanía, CON el apoyo de los técnicos y políticos.

Es vital respetar y apoyar los diferentes procesos y ritmos, que se vayan dando, sin anularlos en función de los objetivos y resultados.

La técnica esencial debe ser la pregunta, no el adelantarse, desde la técnica, al saber del otro, no el afirmar por sistema.

Más que proyectos, hay que proponer propuestas de anteproyectos para juntos transformarlas en proyectos. Nuestros proyectos ( de las tres ciudadanías).

Los diferentes procesos que apoyen las diferentes producciones, deben potenciar las “5 ces” de un proceso de participación ciudadana:

CREDIBILIDAD
COMPLICIDAD
COLABORACIÓN
COMPROMISO
CORRESPONSABILIDAD
El proceso debe garantizar que las 3 ciudadanías participan en las “6 etapas” de un proceso de participación:

INFORMACIÓN
OPINIÓN
PLANIFICACIÓN
DECISIÓN
GESTIÓN
EVALUACIÓN
Todo ello puede traducirse en varias ideas para llevar a cabo una previa campaña de información y sensibilización.

Las diversas experiencias pasan por la creación de un :

“Consejo Municipal para la Nueva Ciudanía”

Que se puede configura así :
Alcaldía
Servicios competentes del municipio
Partidos políticos con representación municipal
Partidos políticos sin representación municipal
Técnicos del Ayuntamiento
Técnicos de la asociación que presenta el plan.
Asociaciones de Vecinos.
Asociaciones de Inmigrantes
ONGD,s locales.
Asociaciones de Comerciantes.
Asociaciones de Empresarios.
Asociaciones de Consumidores.
Asociaciones locales de Desarrollo Local.
Asociaciones de Mujeres-
Sindicatos.
Se pretende que no existan más de 20 personas en total, por razones de manejabilidad y operatividad.

Por su importancia, y como paso previo, es necesario lograr un “Consenso Político” al respecto. Se trata no sólo de hablar con la Alcaldía y las Concejalías, sino también con los partidos políticos, uno a uno. E igualmente con los sindicatos de funcionarios municipales.

Para ello, se presentarán una serie de cuestionarios para:

Políticos en general ( Líneas generales).
Concejalías ( Líneas generales y metodológicas).
Técnicos municipales. ( Líneas generales y metodológicas).
Una vez conseguido este consenso a nivel político y técnico, se puede pasar a diseñar:

LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE UN PLAN MUNICIPAL DE NUEVA CIUDADANÍA

Integración de personas y colectivos de inmigrantes.
Normalización, reforzamiento y divulgación de la prestación de servicios.
Promoción de un proceso de transformación social y cultural.

El organigrama podría constituirse en :

Consenso ———- Plan ———– Comisiones

Actuaciones –pages-from-ongawa_el-voluntariado-transforma1

PROGRAMA DE ACTUACIONES

1.- Información y orientación.

Cuando llega una persona inmigrante, debe existir un definido “Plan de Acogida a la persona recién llegada”, que podría plasmarse en :

Información única y centralizada, por medio del tipo de “Ventanilla ünica”, por ejemplo, potenciando los servicios municipales del S.A.C.
Que los funcionarios municipales competentes reciban una completa información al respecto.
Edición o divulgación (caso de existir ya) de una “Guía de Servicios y Ayudas” en los principales idiomas de la comunidad de inmigrantes, para ellos y para información del total de la ciudadanía.
El “Plan de Acogida a la persona recién llegada”, se suele plasmar en la práctica con un equipo de trabajo que incida en temas como:

Conocimiento del entorno integral.
Nivel laboral.
Nivel de vivienda.
Nivel sanitario.
Nivel de atención a la infancia.
Nivel de atención a la mujer y a asuntos de Género.
Nivel jurídico.
Nivel educativo y de formación.
Servicios y ayudas.

A efectos de la posible financiación de este “Plan de Acogida” se pueden explorar canales como:

Diputación Foral de Gipuzkoa; Gobierno Vasco; Asociaciones de Empresarios y Comerciantes.

2.- Servicios de Mediación Intercultural.

Puesta en práctica de un “Plan de Acogida a la persona recién llegada” sea inmigrante o no.
Servicios de traducción, interpretación y acompañamiento, por diferentes grupos culturales: Magrebíes; África Subsahariana; América Latina; Asia Oriental; Países del Este.
Contar a nivel voluntario con personas expertas en técnicas de “Mediación Intercultural” y de “Tratamiento de Conflictos Interculturales”.

3.- Servícios de Asesoría en temas de Vivienda.

Puesta a disposición de una “Bolsa de viviendas en alquiler”, vía “Lokabide”, etc.
Puesta a disposición de un “Servicio de avales” a nivel municipal y comarcal.

4.- Servicios de Inserción Laboral.

A través de instituciones como: “ Bidasoa Activa”; “Fondos de Formación”; ofertas de “Formación Profesional”; etc.

5.- Colaboración con los Servicios Sanitarios.

Acuerdos de colaboración con la red de Osakidetza”.
Acuerdos con la Escuela de Enfermería.

6.- Actuaciones para la integración escolar.

En colaboración con las autoridades e instituciones educativas y de formación profesional.
Potenciación de la red de guarderías.
Trabajo fluido con instituciones docentes y colectivos de profesores concienciados.
Trabajo con Educadores Sociales; Educación de Calle; Educación de Adultos, etc.
Trabajar conjuntamente con grupos de educadores y mediadores.
Trabajar con padres y madres de familia de colectivos inmigrantes.
Para combatir el absentismo escolar, trabajar con equipos de educadores y mediadiores, con la lista de alumnado absentista, con una labor de “casa por casa”.
Facilitar a los diversos colectivos docentes, Cursos de Formación en Intervención Intercultural. Para ello, la experiencia sugiere:
Que los equipos de educadores/mediadores, sean mixtos, es decir, una persona autóctona y otra representativa de un determinado colectivo de inmigrantes. Importante, en este último caso, que sean aceptados y reconocidos por su respectiva comunidad.
En el caso de las comunidades islámicas, contar con el apoyo de Mezquitas y Asociaciones Culturales Islámicas.

7.- Trabajo con la Juventud

A grandes rasgos, consiste en formar en plan voluntario a jóvenes inmigrantes y autóctonos para ejercer una función de apoyo como “guías interculturales”.

Se trata de que estos “guías interculturales” acompañen a las personas recién llegadas para:
Conocer el entorno.
Asesorar en los trámites burocráticos y judiciales.

Es decir, se trata, principalmente, de un servicio de acompañamiento y asesoría. Se actúa en los barrios, mostrando los caminos burocráticos, hacer conocer el barrio y la ciudad, los servicios, los locales y servicios de ocio, los centros docentes, etc.

Es importante, que los gastos originados sean reembolsados, y, especialmente, que se reconozca esta labor, de forma explícita, con entrega de diplomas, premios, etc.

Para todo ello, es importante llevar a cabo para estos jóvenes, un Plan específico de capacitación, que podría consistir en:

Trabajar con la conflictividad y resolución de conflictos.
Técnicas de comunicación, empatía y escucha activa.
Acercamiento al fenómeno de los movimientos migratorios, en sus vertientes sociales, culturales y judiciales.
Se sugieren unas “6 sesiones de trabajo” abordando temas como:
Conocimiento del entorno de barrios, municipal y comarcal.
Conocimiento de la “memoria histórica de la inmigración” a nivel local y comarcal.
Adquisición y/o potenciamiento de habilidades sociales y comunicativas.

Como medida de apoyo y autoestima, al final del curso se entregarán “diplomas acreditativos”, como una especie de recompensa simbólica. Ello se llevaría a cabo en un acto público y publicitado, con asistencia de los jóvenes, sus padres, representantes municipales y de la comunidad, de las asociaciones de inmigrantes, etc.
8.- Trabajo en barrios conflictivos

Trabajar con las comunidades de vecinos de barrios especialmente conflictivos.
Detectar los preconceptos y falsas sensaciones existentes, y los problemas reales y objetivos.
Realizar una informe histórico sobre:
Pasado del barrio. Qué fue bueno, qué fue malo.
Presente del barrio. La misma dinámica.
Futuro del barrio. Qué se desea eliminar. Qué se desea mejorar.

9.- Trabajo en el marco deportivo, cultural y de ocio

Impulsar en la comarca los eventos deportivo-culturales con carácter transfronterizo, de acuerdo con las asociaciones ya existentes al respecto.
Facilitar el acceso a prácticas deportivas y culturales, de acuerdo con las asociaciones existentes.
Introducción en la programación de festejos municipales, comarcales y sectoriales, de juegos, deportes y actividades de ocio propios de otras culturas foráneas existentes en el municipio y/o comarca.

10.- Fomento del asociacionismo y la interculturalidadDe

Promocionar y facilitar la creación de asociaciones de inmigrantes.
Promocionar y facilitar la entrada y colaboración de la población autóctona en las asociaciones de inmigrantes.
Promocionar y facilitar la entrada de personas inmigrantes en las diversas asociaciones autóctonas.
11.- Fomento de la cooperación con los países de origen de
la inmigración en el ámbito municipal y comarca

Promover y/o priorizar desde la municipalidad proyectos de cooperación y/o de co-desarrollo con zonas generadoras de la inmigración en el marco local y comarcal.
De acuerdo con la Coordinadora de ONGD,s de Gipuzkoa, facilitar la presentación de este tipo de proyectos, presentados por:
Asociaciones de Inmigrantes.
ONGD,s locales.
Conjuntamente.

presentacion-de-los-ciudadanos-50988381
ALGUNAS IDEAS METODOLÓGICAS PARA UN PLAN DE NUEVA CIUDADANÍA

Realización o divulgación (caso de existir) de un Estudio de Diagnóstico de la población inmigrante en la zona. Realizado con todas las partes implicadas.
Realización o divulgación (caso de existir) de un Estudio de Diagnóstico del tejido asociativo autóctono.
Creación e impulsión de un Consejo Comarcal para la Integración y la Nueva Ciudadanía.
Creación de un Protocolo de Actuación para casos de convivencia intercultural; conflictos interculturales; procesos de integración, etc.
Creación y coordinación con los Medios de Comunicación de un Código de comunicación con respecto a la Inmigración y la Nueva Ciudadanía.
Elaboración y divulgación de un Manifiesto de apoyo a un Plan de Nueva Ciudadanía, consensuado con las “3 Ciudadanías”.

En definitiva, se trata de una Campaña de Información y Sensibilización sobre la necesidad de lograr un consenso para la futura implantación de un Plan Integral de una Nueva Ciudadanía.

Esta campaña se llevaría a cabo de forma interdisciplinar, como paso previo a la implantación de dicho plan.

Nota 1ª: “Referencias de experiencias previas”

Plan de Nueva Ciudadanía de Mataró.
Plan Comarcal de Integración del Bajo Ampurdán.
Plan de Nueva Ciudadanía de Vic.
Plan Global de Integración de Tarragona.
Plan de Nueva Ciudadanía de Barcelona.
Plan Global de Integración de Alcobendas.
Plan de Futuro del barrio del Bon Pastor (Barcelona).

Nota 2ª: “Referencias de apoyo”

Red “EDUALTER”.
Red “MIGRAMEDIA”
Fundació SER.GI de Pedagogía Social de Girona.



Categorías:EQUIPO DE REDACCIÓN

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: