*PROPUESTAS ENERGÉTICAS DE PODEMOS.

 

el-plan-energetico-de-podemos-mas-autoconsumo-y-adios-a-las-nuclearesMarta Victoria Pérez, Pablo Iglesias y Juantxo López de Uralde en la presentación del programa energético de Podemos (EFE).

 

 

  1. Creación de un Plan Nacional de Transición Energética:Un Plan Nacional de Transición Energética, que movilice una inversión público-privada en eficiencia energética y energías verdes del 1,5% anual del PIB durante un periodo de 20 años, con el fin de transformar el aparato productivo, el modelo inmobiliario y el sistema de transporte para avanzar hacia una economía baja en carbono y caracterizada por el uso de fuentes de energía renovables.

    Este plan nacional está basado en dos grandes pilares:

    • Plan Nacional de Ahorro Energético: orientado a impulsar la mejora de la eficiencia energética en edificios, pero también en transporte, industria y sistemas de distribución eléctrica
    • Plan Nacional de Energías Renovables: centrado en la expansión e instalación de energías renovables limpias tales como solar, eólica, geotérmica, pequeña hidroeléctrica y biomasa de baja emisión
  2. Realización de una auditoría de costes de todo el sistema eléctrico nacional, que determine los costes reales de producción de la electricidad con cada tecnología así como los costes asociados a los servicios de transporte y distribución Asimismo, se llevará a cabo una auditoría, de la deuda asociada al déficit de tarifa
  3. Las energías renovables se situarán en el lugar central de la planificación del sistema eléctrico. El resto de tecnologías, mientras sean necesarias, funcionarán como apoyo a las mismas. En este sentido, a) se estudiará de cuántas centrales de ciclo combinado se puede prescindir manteniendo los estándares actuales de garantía de suministro. Las centrales de ciclo combinado prescindibles no recibirán ningún tipo de pago por capacidad; b) se procederá al cierre paulatino de las centrales nucleares en funcionamiento en España. c) Se llevará a cabo el cierre progresivo de las centrales de carbón
  4. Modificación del marco regulatorio de modo que todas las fuentes de energía reciban una retribución razonable basada en los costes reales de producción. Esta retribución debe proporcionar ventajas comparativas a las fuentes de menor impacto ambiental. Además, el nuevo marco terminará con los “beneficios caídos del cielo” de las centrales nucleares e hidroeléctricas
  5. Recuperación por parte del Estado de las centrales hidroeléctricas cuyas concesiones a empresas privadas caduquen, y posterior gestión a través de las Confederaciones Hidrográficas, el Ministerio de Medio Ambiente y el Operador del Sistema
  6. Establecimiento de controles efectivos para impedir prácticas oligopólicas en el sistema eléctrico, incluyendo específicamente la integración vertical. En particular, se estudiará la posibilidad de separar la propiedad y la gestión de las redes de distribución
  7. Derogación del Real Decreto de autoconsumo eléctrico de octubre de 2015 y aprobación de una normativa que permita el desarrollo del autoconsumo eléctrico
  8. Desarrollo de una Ley Orgánica que garantice el acceso al suministro mínimo. Se establecerá un mínimo vital de electricidad y gas mensuales por hogar. Una vez constatada la situación de pobreza, el pago de ese suministro mínimo vital no podrá suponer más del 10% de los ingresos mensuales del hogar
  9. Diseño de una propuesta comunitaria alternativa a la Estrategia Energética de la Comisión Europea, que evite la promoción del gas natural y la construcción de infraestructuras gasísticas como eje energético de la Unión, así como la creación de una arquitectura legal internacional que aumente el poder de los Estados frente a las grandes corporaciones energéticas
  10. Compromiso público de no autorizar instalaciones de fractura hidráulica (fracking)
  11. Impulso y desarrollo de “infraestructuras verdes” (redes de transporte colectivo, transporte ferroviario, eficiencia en el uso del agua, reforestación, etc.), de planes de I+D+i específicamente diseñados para el desarrollo de “tecnologías verdes”
  12. Contratación progresiva de energía 100% renovable en todas las dependencias de Administraciones Públicas, a través de una comercializadora eléctrica que ofrezca tal servicio
  13. Desarrollo específico de ayudas públicas a los sistemas de calefacción y agua caliente renovables, y a las instalaciones de energía solar térmica o las calderas de biomasa
  14. Reorientación del sector de la construcción hacia actividades de rehabilitación, mejora de la eficiencia energética en edificios y construcciones
  15. Reforzar la competencia en sectores estratégicos (energía, sector financiero, telecomunicaciones)
  16. Impulsar definitivamente a los transportes eléctricos, especialmente, en las grandes ciudades
  17. Establecer una fiscalidad verde
  18. Coordinar los impuestos medioambientales
  19. Acabar con las puertas giratorias
  20. Nueva Ley de Cambio Climático


Categorías:Sin categoría

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: