Manifiesto por la conservación de la Canal Roya

UN DERECHO DE LAS GENERACIONES FUTURAS,
UN DEBER DE LOS CIUDADANOS DE HOY
Contexto: decisión del Gobierno de Aragón y la Diputación de Huesca para la construcción de un telecabina de casi 5 kilómetros de longitud, que en el marco del proyecto denominado “Aragón Ski Circus” y con un coste previsto de 34 millones de euros, pretende unir las estaciones de esquí de Astún y Formigal a través del valle pirenaico llamado Canal Roya.
Conscientes de que la sociedad actual se enfrenta –nos enfrentamos- a una crisis ambiental que puede limitar gravemente el derecho al pleno disfrute de los valores naturales del presente por parte de las generaciones futuras, un derecho recogido en la Constitución española y en la Declaración de 12 de noviembre de 1997 de la Unesco
En la certeza de que las montañas españolas y sus ecosistemas se encuentran, hoy más que nunca, en situación de creciente vulnerabilidad como consecuencia del cambio climático y de otros factores sociales, económicos y políticos, que comprometen los indispensables servicios ambientales que las montañas prestan al conjunto de la sociedad,
Y plenamente de acuerdo con los muchos argumentos y motivos en contra del proyecto mencionado, que ya han sido ampliamente estudiados y defendidos por numerosos colectivos, expertos y ciudadanos a título individual,
POR EL PRESENTE MANIFIESTO EXPONEMOS LAS SIGUIENTES REFLEXIONES, UNA NEGATIVA Y UNA PETICIÓN.
1. En 2002, Año Internacional de las Montañas de las Naciones Unidas, la FAO alertó acerca de la existencia de “…dos grandes riesgos para los territorios de montaña: por una parte, una tendencia a convertir las montañas en un inmenso parque de atracciones. Y por otra, la tendencia a ver las montañas como meros lugares susceptibles de explotación económica”. Los abajo firmantes entendemos que el proyecto al que nos referimos reúne inequívocamente, por desgracia, ambos rasgos identificados como amenazas de extrema gravedad para las montañas por parte de la FAO.
2. El valle pirenaico de la Canal Roya alberga valores naturales, culturales, paisajísticos e intangibles que son singulares e irreemplazables, y cuya importancia trasciende lo local para elevarse a la categoría de valor extraordinario y patrimonio común para el conjunto de la ciudadanía, más allá de la artificialidad de los límites administrativos. Estamos, por lo tanto, convencidos de la necesidad de preservar la integridad de dichos valores, ya que su deterioro o desaparición como consecuencia de la explotación económica supondrían una pérdida irreparable, y por el contrario su conservación representa un beneficio colectivo para el conjunto de la sociedad, y el reconocimiento de los derechos de las generaciones venideras.
3. Tememos fundadamente que la pretendida construcción de un telecabina de más de cuatro kilómetros a lo largo de la totalidad de la Canal Roya no sólo supondría la destrucción irreversible de los valores del valle, sino también, al tratarse de un medio de transporte mecánico que elimina el filtro de esfuerzo, generará inmediatamente un proceso de explotación a gran escala de dicha instalación y sus vías accesorias, al servicio de un modelo de turismo masivo extensible a todo el año, y que podría incluir, por ejemplo, la construcción de restaurantes o comercios en puntos de alto valor ambiental, los recorridos excursionistas masificados por lugares de elevada fragilidad, o la facilitación y promoción del ciclismo de descenso a lo largo del valle.
4. Nos caben serias dudas acerca de la viabilidad del cumplimiento de los requisitos exigibles para la asignación y utilización de los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) de la Unión Europea, con los que se pretende financiar este proyecto.
Parece inverosímil que, por sus características, este proyecto pueda acomodarse al principio fundamental de “No Causar Daño Significativo” en los aspectos de obligado cumplimiento para la asignación de los fondos PRTR, como son la protección y recuperación de la biodiversidad y los ecosistemas, prevención y control de la contaminación, transición hacia una economía circular, protección de los recursos hídricos o mitigación del cambio climático. Dudas que se suman al hecho de la escasa transparencia acerca de la tramitación y las características técnicas de dicho proyecto, en realidad todavía en la fase de anteproyecto o propuesta previa, no sometido a información pública y virtualmente desconocido, pese a que sus promotores afirman haber recibido ya los fondos correspondientes.
5. Salta a la vista, por otro lado, el agravio comparativo que supone la inversión preferente en áreas donde domina la industria del ocio, en tanto que sectores desfavorecidos de la montaña o incluso más amplios territorios rurales no han recibido, por parte de los
responsables del reparto de dichos fondos, ayuda alguna para su recuperación económica.
Del mismo modo, todos esos territorios, incluidos los afectados por el costoso proyecto de equipamientos mecánicos por la Canal Roya, carecen de las condiciones necesarias para atender a necesidades básicas, como las urgencias médicas o los servicios de emergencias en los valles del Aragón y de Tena, mientras se destinan extraordinarios recursos económicos a beneficiar negocios de tipo lúdico que, además, dañan su patrimonio.
6. Líneas rojas: el proyecto, defendido irresponsablemente contra toda lógica por la Federación Aragonesa de Montañismo –aunque rechazado por la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada- constituiría en caso de llevarse a cabo un precedente inadmisible, auténtico espaldarazo para la realización de cualquier tipo de proyecto improcedente y destructivo en cualquier zona de montaña. Es preciso hacer notar que los extraordinarios valores ambientales de Canal Roya le valieron en 2006 la propuesta de protección como Parque Natural, mediante un decreto para el inicio de un Plan de Ordenación de los Recursos Naturales, que lamentablemente nunca se llegó a tramitar.
POR TODO LO ANTERIORMENTE EXPUESTO: LOS ABAJO FIRMANTES, ciudadanos conscientes de nuestras obligaciones hacia las generaciones futuras y de la importancia de garantizar la protección de las montañas para salvaguardar las expectativas éticas, científicas, intelectuales y vitales del conjunto
de la sociedad,
DESEAMOS MANIFESTAR NUESTRO RECHAZO MÁS ROTUNDO A LA REALIZACIÓN DEL PROYECTO DE UNIÓN DE ESTACIONES, QUE IMPLICARÍA LA DESTRUCCIÓN Y BANALIZACIÓN IRREVERSIBLE DE UN ESPACIO EXTRAORDINARIO COMO ES LA CANAL ROYA, y que al mismo tiempo transmitiría un modelo de apuesta económica incompatible con la conservación, y por tanto completamente inaceptable para cualquiera de las zonas de montaña de nuestro país.
Y en paralelo, SOLICITAMOS SE CONTINÚE O EMPRENDA DE NUEVO EL PROCESO DE TRAMITACIÓN DEL ESPACIO NATURAL PROTEGIDO INICIADO EN 2006 Y QUE NUNCA DEBIÓ ABANDONARSE.

FIRMANTES
En España, febrero de 2023
LA CANAL ROYA, EL ESQUÍ, LO RAZONABLE Y LA ÉTICA
La Canal Roya es un río y valle del Alto Aragón, un valle alpino con una personalidad indiscutible y una belleza abrumante. En invierno está cubierto por varios metros de nieve y presenta su cara más inhóspita y salvaje pero para muchos la más atractiva, en verano su parte alta es una inmensa pradera de un verde rabioso que solo desaparece en los roquedos de las cimas y en los neveros que resisten al calor. Para un biólogo o un geólogo es un tesoro, para un esquiador o un montañero un paraíso y, para cualquiera, un paisaje de montaña prototípico del alto Pirineo con una belleza asombrosa que rebosa naturaleza prístina.
La Canal Roya tiene un problema y es su situación, que le hace ser un terreno natural de tránsito entre dos valles principales donde la industria del esquí se ha implantado desde los comienzos de este deporte en España hace casi un siglo. Una industria que ha activado (indudablemente) la economía de los valles de montaña y ha mejorado el nivel de vida en estas zonas y en las adyacentes
El conflicto viene cuando esta industria que aporta riqueza, también implica expansión y demuestra una voracidad enorme para convertir las áreas naturales y los espacios vírgenes en terreno para sus instalaciones y, consecuentemente, su transformación en lugares civilizados, sembrados de macro-estructuras, materiales artificiales y atravesados por pistas acondicionadas para facilitar la práctica del deporte de esquiar.
Los Pirineos pueden competir en belleza y valores con otras montañas como los Alpes o las Rocosas, pero no puede competir en tamaño. Los Pirineos son muy pequeños en comparación con las grandes cordilleras, por eso lo que queda de montaña virgen es un bien muy escaso, un tesoro cuya única salvación es la conservación en su estado natural y esto se opone a los intereses expansivos de ciertos modelos en la industria del turismo de nieve. Modelos que ya no se implantan en estaciones de “ultima generación” de otros países, que buscan la menor intervención y las menos instalaciones posibles para poder acceder a los máximos dominios esquiables. En contra del modelo “desarrollístico” que imperó entre los años 60, 70 y 80 y que sigue siendo el credo de algunos, cuya ambición es el crecimiento y la expansión infinita en busca de los máximos rendimientos económicos a costa de la naturaleza. A veces, olvidando que la naturaleza también tiene valor per se, siendo cada día un bien más escaso, pero que también produce riqueza. Basta con mirar los lugares próximos a los Parques Nacionales o Naturales y el incremento del turismo que se genera en su entorno.
NIX es una revista de esquí y montaña y no podíamos ponernos de perfil ante un tema tan preocupante, polémico y delicado. Esquiamos, fotografiamos y escribimos sobre esquí en la montaña virgen y en estaciones de todo el Mundo. Somos esquiadores y también amantes de la montaña, defendemos la existencia de estaciones y de su mejora, pero no a cualquier precio. Los imprecisos límites de lo razonable son los que deben prevalecer y en este caso no parece muy razonable destruir el patrimonio natural y menos por una compensación que solo beneficia a unas pocas empresas (incluida una autonómica y por lo tanto pública) y a una industria, la turística, que ya goza de muy buena salud en el Alto Aragón.
No es razonable expoliar nuestra riqueza (natural) en beneficio de algunos y privar a los Pirineos de uno de sus últimos espacios naturales vírgenes de valor incalculable. Ni es ético desposeer a las futuras generaciones de esta herencia. De igual manera que sería inmoral vender nuestro patrimonio artístico, histórico o cultural por “un puñado de dólares”. Ni tan siquiera si fuera objetiva y contablemente mayor el beneficio en dinero generado por su venta que costear su conservación. Porque el valor de las cosas no solo se mide por lo que cuestan o por lo que generan. Hay cosas como Canal Roya cuyo valor es intangible, inabarcable e infinito mientras se mantenga en estado puro.
Hay cosas como la Canal Roya cuyo valor es intangible, inabarcable e infinito mientras se mantengan en estado puro

Mentiras y manipulaciones sobre la unión de Astún-Formigal
Nos están saturando de noticias sobre esa maravillosa conexión entre las estaciones de esquí de Astún y Formigal, que nos hará ricos a todos, y sobre todos a los montañeses que viven en los valles afectados, y de las excelentes bondades de protección de la naturaleza y sostenibilidad del proyecto, que convertirá la nieve en maná caído del cielo.
Primero, para situarnos, ambas estaciones están en dos valles diferentes, separados por otro valle intermedio prácticamente virgen, el Valle de Canal Roya, que será por donde se montará el telecabina. El entorno es de un gran valor ecológico y paisajístico, de modo que desde hace muchos años que se solicita declararlo como Parque Natural, del mismo modo que ya lo es su valle anexo en la vertiente francesa, cosa que ampliaría y mejoraría dichos parques al sumarse ambos, pero en Huesca se ha paralizado dicha declaración para reservarse la posibilidad de hacer esta conexión, creando pistas, meter excavadoras, … y explotarlo económicamente.
Aquí solo queremos analizar algunos de los argumentos que nos están dando, porque desgraciadamente nos han acostumbrado a que recibamos las noticias con el cerebro desactivado, y nos creamos todo lo que nos digan. Tampoco os creáis ciegamente lo que os decimos nosotros, simplemente recoged argumentos, analizadlos y decidid. Es evidente que los de una parte tienen el poder del dinero que permite tener gabinetes de comunicación para crear pseudo-noticias, y acceso a los medios para distribuirlas, pero otros solo tenemos la cabezonería de querer defender lo que creemos justo.
- «Desarrolla el turismo de los valles». Mentira. Los dos valles que se unirían ya tienen pistas de esquí, de hecho dos pistas cada uno (Astún-Candanchú por un lado, y Formigal-Panticosa por el otro) así que no les aporta nada nuevo, estando ya el potencial turismo de nieve cubierto. De hecho los pocos fines de semana al año con buenas condiciones para el esquí, se forman colas kilométricas con coches parados, tanto a la subida como a la bajada, fastidiando a la población local. Así, pensar en atraer más gente sólo serviría para que las colas lleguen hasta Huesca-capital, sin que nadie llegue hasta las pistas de tanta congestión, disparándose la contaminación. Además promociona solo un turismo estacional, en perjuicio del que se realiza todo el año, invadiendo cada vez más terreno natural.
- «Genera riqueza en los valles». Mentira, aunque ‘solo’ al 99,5%. A quienes enriquece de verdad es a unos pocos que viven a cientos o miles de kilómetros, ya que el interés económico subyacente está en urbanizar nuevas zonas construyendo más alojamientos vacacionales (de ahí el 0,5% de locales que consigue vender sus terrenos). Además para los montañeses del valle supone un aumento de los precios especulativos, como ocurre en las ciudades con la gentrificación de los barrios que se ponen de moda, donde mucha gente que siempre ha vivido en el barrio debe abandonarlo por no poder permitirse pagar la subida de precios. Finalmente los pueblos se llena de casas que están más del 90% del tiempo vacías, porque solo se usan unos pocos fines de semana del año.
- «Ahorrará 89 km de carretera». Mentira y manipulación. Primero el titular del periódico (Heraldo de Aragón) ya es engañoso, porque parece que se evite construir carreteras, pero si se entra en la «pseudo-noticia» se refiere a que quienes vayan a esquiar por ejemplo a Astún, se ahorrarán hacer los 89 km que separan ambas estaciones, si quieren esquiar también en la otra estación. ¿Pero alguien se cree que quien vaya a Astún, querrá después continuar esquiando en Formigal, y se tragará bastante más de una hora de coche?, o al revés. Un timo, pero ya se sabe, «que la realidad no te estropee un buen titular». Y para colmo, con la misma base nos quieren vender que además supone un ahorro de CO2, cuando en realidad el alto consumo eléctrico del telecabina supone justo lo contrario.
¿Y qué ocurrirá cuando el viento obligue a cerrarlo a media jornada? que este falso argumento se les vuelve en contra, porque tendrán que montar una serie de autobuses, que devuelvan a los esquiadores a la estación de origen, con más contaminación, mayor saturación de carreteras, y esperas de varias horas hasta para poder volver al coche. - «La unión de Formigal-Astún se hará sí o sí». Mentira y manipulación. La propia insistencia en hacernos creer que es inevitable, confirma que quieren evitar a toda costa que la gente se movilice contra el proyecto, porque realmente SÍ se puede paralizar. Quieren desmoralizar a los que se oponen para que no actúen. Semana sí y semana también sacan nuevas «noticias» de lo bueno que será, porque necesitan convencer a unos y callar a otros.
- «Hay un apoyo masivo y sin fisuras al proyecto de la gente del territorio». Mentira. Hay muchísima gente, ¿mayoría?, que tiene claro que el telecabina no aporta nada nuevo a las estaciones de esquí ya existentes, sino que al contrario, estropea el turismo no estacional del resto del año, al degradar el medio natural, que es lo que atrae a más gente, y además monta atascos brutales que fastidian a todos los montañeses. Y hay muchísima gente que amando su valles y montañas, sean montañeros/as o no, no quieren que su explotación masiva e incontrolada las estropee.
- «Será el mayor dominio esquiable de España, y décimo del mundo en kilómetros esquiables». Mentira. Este argumento es solo para los que solo les importa quién la tiene más grande. El entorno son diferentes estaciones, no un dominio, al estar separadas entre ellas varios kilómetros. Por ejemplo incluyen Panticosa en dicho dominio, que está a 13km de carretera de Formigal, ¿alguien cree que la gente empezará a esquiar en uno de los sitios, cogerá el coche, y seguirá después esquiando después en el otro?. Lo mismo ocurrirá para la mayoría de esquiadores entre Astún y Formigal, que muy pocos esquiadores estarán interesados en dejar de esquiar un buen rato para que el telecabina les lleve de una estación a otra que está dos valles más allá, y después otro largo parón para volver.
- «Trae dinero europeo a los valles». Mentira. Mas bien los puede quitar, ya que la mayor parte del presupuesto de Aragón para esta partida de proyectos sostenibles se centra en la unión de estaciones, habiendo dejado de lado muchas otras propuestas realmente sostenibles y que fijan población. Así, cuando Europa vea que la partida de dinero es para un proyecto completamente in-sostenibles, se retraerán esos fondos. Y todavía más teniendo en cuenta que según el Observatorio Pirenaico de Cambio Climático la nieve que cubre los Pirineos desaparecerá a medida que avanzamos hacia 2050, con lo que se está hipotecando el futuro.
- «Solo se oponen cuatro ecologistas desde sus despachos, que nunca han pisado el campo». Mentira. Aparte que la inmensa mayoría de montañeros estamos en contra, éste es un argumento vacío que gusta utilizar reiteradamente a ciertos especuladores en sus medios, y a los que fastidia que algunos que protegen la naturaleza desprotejan sus cuentas bancarias, y ellos sí que solo son 4 especuladores que jamás han salido de su despacho de una torre de marfil, y nunca han pisado aquello que destrozan. Con lo que lo único que tenemos es común es que a todos nos gusta el polvo blanco, pero en nuestro caso es nieve (no olvides el «curso» anterior sobre manipulación, y aplícalo también a nosotros 😉
Y en nuestro caso, aunque solo nos consideramos montañeros, y no expertos en ecología, nuestro despacho llegaría «hasta el Pirineo y más allá», porque por ejemplo la última semana hemos recorrido el Valle de Canal Roya en subida al Anayet, subido al Pico Canal Roya que domina el mismo valle, y hace 3 meses también subimos al Cuyalaret, y Gralleras en Formigal, por donde llegaría el telecabina, el Pico Malacara por Astún, encima de por donde irá el telecabina, y otra vez el Pico Canal Roya, ¿Y ellos? solo irán si hay que ir a cortar la cinta de inauguración para aparecer en las fotos. - «Crea empleo de calidad y desarrolla los servicios públicos de la zona». Mentira. Que se lo pregunten a los que trabajan en pistas, que muchos deben dormir en furgonetas porque con sus sueldos no pueden pagarse un apartamento, con los precios disparados. Trabajadores para los que el término «temporalidad» ya les gustaría que se refiriese solo al invierno, sino que la precariedad es absoluta porque deben estar pendientes a cuando caiga la nieve, porque no les contratan hasta que ese momento, y les echan en cuanto ésta escasea, pudiendo volver a contratarles después cuando vuelva a haber.
- «Plan impecable desde el punto de vista ambiental y de criterios de sostenibilidad». ¡¡¡MENTIRAAAA!!!. 🤣🤣🤣😡😡😡 Cuando la mentira es instala, llega un momento en que creen que resulta aceptable vomitar cualquier barbaridad, salvo que su medio ambiente sea el de las excavadoras, y su sostenibilidad, «palabro» de moda que se aplica a todo, quiera decir que llevan sostenes tejidos con oro y diamantes. No hace falta gastar ni una sola neurona, ni perder el tiempo argumentando nada, porque si ante esto necesitas argumentos, es que vives en otro planeta u otra dimensión.
- «Sólo se opone gente que odia el ocio del esquí». Mentira. Muchos también somos esquiadores, y muchos de los que hacen esquí de travesía son clientes habituales de las pistas para poder mejorar su nivel.
- «La FAM (Federación Aragonesa de Montaña) no se opone». Verdad, lamentablemente. En contra de lo que debería ser su principal objetivo, la defensa de la montaña, y en segundo lugar la defensa de montañeros y montañeses, no ha querido apoyar los movimientos en defensa de Canal Roya. A pesar de ello, la inmensa mayoría de montañeros y clubes de montaña, prácticamente su totalidad si no fuera porque algunos tienen otros intereses privados en conflicto, está contra la unión de estas estaciones de esquí, al igual que la FEDME (federación española) que también se opone al proyecto. Antiguamente la FAM también apoyaba la declaración de Parque Natural de Anayet, pero cuando surgen otros intereses, «donde dije digo, digo Diego». Muchos achacan esta «indefinición» a un supuesto contubernio entre de la FAM y la empresa Prames, que comparten e intercambian parte de sus cúpulas directivas, y con muchos intereses económicos de por medio (p.e. Ibercaja principal accionista de Aramón lo es también de Prames).
- Y seguiremos añadiendo argumentos a medida que nos suelten más falsas noticias de apoyo a este sinsentido de destrucción de la naturaleza.
Así que queda evidente que para apoyar su telecabina utilizan la misma estrategia que hacen a lo largo de la temporada de esquí, cuando «informan» que en pistas hay 2 metros de nieve, sin especificar de en qué agujero lo han medido, porque cuando vas solo ves un palmo muy justito, y la nieve polvo que aseguraban cubrirlo todo debe estar debajo del hielo de las pistas, y cuando compras el forfait porque casi todos los remontes están abiertos, poco después se cierran la mitad por el viento.
Con tantos argumentos sin sentido y manipulaciones ¿Qué será lo siguiente?
- ¿Que el telecabina es bueno para las aves, porque pondrán nidos en las torretas, o porque podrán descansar en los cables en verano?.
- ¿Que son buenas para la fauna campestre porque podrán comer los bocadillos que se les caigan a los esquiadores?.
- ¿Que son buenas para la flora, porque al ser el viaje algo largo pondrán retretes en los telecabinas, y así se abonarán los campos desde el aire? 😜
Si ya los has pensado, has analizado sus manipulaciones y las nuestras, y lo tienes claro, piensa que haciéndose muchas pequeñas cosas se consiguen grandes logros, por ejemplo firmar en contra del proyecto en change.org, poner un mensaje en Facebook, Instagram, Twitter y/o el estado de Whatsapp, escribir una página web, como estamos ahora haciendo nosotros 😉
Es necesario que todos nos impliquemos en su defensa, porque los medios de información están más al servicio de Aramón (gestora de la mayoría de pistas de esquí), empresa perteneciente al Gobierno de Aragón e Ibercaja, esta última partícipe del Heraldo de Aragón (principal periódico local aragonés), aparte de que dan generosas cantidades económicas a los medio de comunicación por medio de publicidad, resultando paradójico que sea más fácil leer una noticia en contra de la unión de estaciones en The Times, que en los medios locales.
Enlaces de interés
Categorías:EQUIPO DE REDACCIÓN
Que derroche de recursos. La utilización de los fondos europeos para esto, solo supone contaminación, fomentar los aluviones de masas ociosas, y desinvertir en el sector productivo real, que es el que nos mantiene.
Me gustaMe gusta