«Historias de cronopios y de famas» es una obra fantástica del escritor argentino Julio Cortázar publicada en 1962 por la Editorial Minotauro. En la obra Cortázar distingue tres tipos de seres por sus actitudes: los «cronopios», que corresponden a los seres que se encuentran al margen de los sucesos descritos, como los poetas y los asociales, los «famas», muy distintos de los cronopios, seres importantes y «formales» que defienden el orden establecido (presidentes, magistrados etc.), y los «esperanzas» que son personajes intermedios que se dejan llevar tanto por los cronopios como por los famas. Esta obra se caracteriza estar escrita a base de viñetas y cuentos cortos.
En el programa de televisión , a preguntas sobre qué era un cronopio, Cortázar explicó:
«Vino así, el nombre y la imagen, y es por eso que al principio cuando se los define, se busca la definición en el mismo libro; empecé a escribir sin saber cómo eran y luego ya tomaron un aspecto humano… Relativamente humano, porque nunca son completamente seres humanos, con esas conductas especiales de los cronopios que son un poco la conducta del poeta, del asocial, del hombre que vive un poco al margen de las cosas; frente a los cuales se plantan los famas que son los grandes gerentes de los bancos, presidentes de las repúblicas, de la gente formal que defiende un orden. Las esperanzas son personajes intermedios, que están un poco a mitad de camino, sometidas a la influencia de los famas o de los cronopios, según las circunstancias».
DESCARGAR /VISUALIZAR
Categorías:BIBLIOTECA VIRTUAL AMETZAGAÑA
Deja una respuesta