El presente Manual fue elaborado tras la publicación del estudio de las Naciones Unidas sobre el fraude y la falsificación de identidad y su uso indebido con fines delictivos en 2007, encargado por la UNODC y presentado a la Comisión de Prevención del Delito y Justicia Penal en su 16º período de sesiones (E/CN.15/2007/8 y Add.1 a 3), de conformidad con la resolución 2004/26 del Consejo Económico y Social. El estudio aportó una contribución doble. En primer lugar, adoptó un enfoque amplio del concepto de “delito relacionado con la identidad” y lo concibió de manera que abarcara todas las conductas ilícitas relativas a la identidad, incluidos los delitos frecuentemente denominados “fraude
de identidad” y “hurto de identidad”. En segundo lugar, abordó los problemas planteados por el delito relacionado con la identidad desde una perspectiva nueva de derecho penal, así como el uso indebido de la identidad como una forma particular del delito, por oposición al criterio tradicional de tipificar otros actos delictivos cometidos con identidades falsas. El estudio también abordó las diferencias y las contradicciones en los conceptos y las definiciones, en los distintos contextos nacionales, relativos al fraude y la falsificación de la identidad y su uso indebido con fines delictivos, y esclareció varios aspectos que revelan el carácter multifacético y complejo del problema.
El Manual se basa en los resultados y recomendaciones del estudio mencionado y se focaliza en determinadas cuestiones jurídicas y políticas relativas al delito de identidad. Su principal objetivo es exponer diversas opciones y consideraciones que han de tenerse en cuenta al abordar cuestiones relacionadas con la justicia penal en el plano nacional (como la tipología de los delitos, los diferentes criterios para su tipificación y la protección de las víctimas), los problemas concretos de la cooperación internacional en materia penal y la posibilidad de crear sinergias y alianzas entre los sectores público y privado, sobre todo en la esfera de la prevención de los delitos relacionados con la identidad. Los documentos de investigación junto con el material práctico contribuyen a esclarecer los diferentes aspectos y parámetros de los complejos problemas que plantea esta forma de delincuencia.
Dada la variedad de los temas abarcados, el Manual está destinado a los legisladores, los responsables de formular políticas, los fiscales, las autoridades encargadas de hacer cumplir la ley, los profesionales de servicios pertinentes, así como otros interesados (representantes de las organizaciones internacionales e intergubernamentales competentes, del sector privado y los círculos académicos).
El Manual también puede servir de referencia en los programas de asistencia técnica y las actividades de fomento de la capacidad encaminadas a ampliar los conocimientos especializados para abordar las cuestiones de carácter jurídico, institucional y operacional relacionadas con los delitos de identidad como nueva forma de delincuencia, en consonancia con las orientaciones contenidas en las Declaraciones de Bangkok y de Salvador y con los resultados del 11º y 12º Congresos de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Justicia Penal.
Además, como instrumento de asistencia técnica, el Manual representa un primer esfuerzo con miras a la aplicación de los mandatos correspondientes a las resoluciones 2004/26, 2007/20 y 2009/22 del ECOSOC, en las que se pide: a) que se utilice la información obtenida en el estudio de las Naciones Unidas mencionado supra con objeto de elaborar prácticas, directrices y otro material útil para la prevención e investigación de la falsificación de identidad y su uso indebido con fines delictivos; y b) que se reúna, elabore y difunda material de asistencia técnica sobre el delito relacionado con la identidad, más concreto y basado en temas específicos, incluidos los manuales y la compilación de directrices o prácticas útiles.
Por último, el presente Manual se benefició de las conclusiones, las directrices y las recomendaciones resultantes de las reuniones del Grupo básico de expertos sobre delitos relacionados con la identidad, establecido por la UNODC en 2007, abierto a múltiples interesados, a fin de reunir a los representantes de los Estados Miembros y las organizaciones internacionales, así como a los representantes del sector privado y expertos académicos. El establecimiento de un grupo básico resultó ser una iniciativa positiva encaminada a facilitar el intercambio de opiniones, información y conocimientos especializados entre los distintos participantes con objeto de orientar lo mejor posible la acción estratégica, política y jurídica, para combatir los delitos relacionados con la identidad y promover el entendimiento recíproco y la cooperación con ese fin.
Categorías:BIBLIOTECA VIRTUAL AMETZAGAÑA
Deja una respuesta