APADRINAMIENTOS :Una controvertida herramienta de las ONG.

“ A diferencia de la solidaridad, que es horizontal y se ejerce de igual a igual, la caridad se practica de arriba abajo, humilla a quien la recibe y jamás altera ni un poquito las relaciones de poder. “(Eduardo Galeano)

Desde que las ONG vivieron su época de auge, en la década de los 80, comenzaron a surgir ONGs muy alejadas de los valores básicos de este sector de la sociedad civil. Estas organizaciones se apropiaron de los valores éticos para convertirse en máquinas de captar recursos mendiante la publicidad y las campañas que apelan al sentimentalismo y la falta de crítica social. La solidaridad y la cooperación se convirtieron así en una excusa para construir campañas de publicidad que apelan a los sentimientos de las personas a fin de racaudar dinero. Eso se conoce bajo el eufemismo de “marketing con causa”, uno de esos conceptos tecnocráticos que pretenden justificar cualquier inmoralidad en el mundo de la solidaridad. Es así comose abrió el llamado “mercado de la solidaridad”, en el que no pocas ONG, lejos de trabajar para combatir las injusticias que dicen echazar, utilizan las situaciones de precariedad para desarrollar sus inmorales campañas publicitarias, empleando imágenes y mensajes fáciles y lastimeros.

Y uno de los instrumentos más utilizados en ese ejercício cínico mercantil son los Apadrinamientos. Por apadrinar se entiende la práctica de dar una cantidad de dinero a una ONG o institución benéfica para sostener el mantenimiento y la educación de un niño por un período de tiempo.  Esta figura viene siendo utilizada por ONG de todo tipo como un instrumento fundamental para la captación de fondos, alentada por las escuelas capitalistas que venden a las ONG cómo nutrir sus fondos a costa de violar su ética.

Los entramados delictivos del apadrinamientos

En el estado español la mayoría de los juicios penales contra ONG están relacionadas con organizaciones relacionadas con el apadrinamiento.

La primera fue Anesvad con casos desde 2006 y con condenas firmes en 2016 y 2017. El presidente de la organización fue condenado por delitos de fraude. Anesvad con más de 175.000 padrinos manejaba unos 45 millones de euros al año en el momento de la intervención judicial.

Pero sin duda el caso más célebre fue el de la ONG Intervida, la mayor organización de apadrinamiento del estado. En el 2007 fue acusada de desviar fondos por valor de 200 millones de euros procedentes del apadrinamiento. Intervida con más de 385.000 padrinos manejaba más de 90 millones de euros anuales. En las causas abiertas se pudo probar que la ONG desvió fraudulentamente unos 194 millones de euros a un entramado de empresas, bancos y sociedades de América Latina para invertir en negocios inmobiliarios, banca y colegios privados para élites en los países objeto de proyectos de la ONG. Igualmente Intervida ocultaba sus fondos en paraísos fiscales desde donde financiaba, por ejemplo, complejos hoteleros de lujo en Guatemala y Perú, siendo que en este último país poseía una fábrica de medicamentos que vendía sus productos hasta un 1.300% más caros. Según la Fiscalía: “ Intervida, desde su creación en 1994 creó una superestructura empresarial en donde el único objetivo era lucrarse, sin ninguna contraprestación benéfica. Además la organización sólo destinaba el 20% de sus ingresos en proyectos, mientras que el 80% restante lo empleaba para enriquecerse.”

Estas y otras ONG se convirtieron en auténticas multinacionales financieras del apadrinamiento, que constituía una gigantesca tapadera para toto tipo de negocios sucios.  Y para ello contaron con la inoperancia y el apoyo económico de todo tipo de  administraciones, como la AECI (Agencia Española de Cooperación Internacional), la Generalitat Valenciana y otros gobiernos autonómicos y locales. Ninguna de estas instituciones suspendió sus subvenciones al conocerse las actuaciones de la Fiscalía ni abrió ninguna investigación al respecto.

Además estas ONG delictivas siempre contaron con un enorme apoyo empresarial.. Por ejemplo, Intervida recogió todo tipo de financiación de El Corte Inglés, Banesto, Alcampo, FNAC, Air Europa, Sol Meliá o Caja Navarra, llegando incluso a contar con la tarjeta Visa Intervida. E igualmente los medios se volcaban con su apoyo, promoviendo galas y desarrollando Telemaratones de Caridad, o la propaganda que les hizo la serie de televisión Hospital Central de Tele 5.

Por otra parte, en el plano institucional, estas organizaciones formaban parte de CIFCA (Red Europea de ONG), FORÉTICA (Foro de Evaluación y Gestión de la Ética), APF (Asociación de Profesionales del Fundraising) y DIRCOM (Directivos de la Comunicación). Incluso Intervida fue una de las únicas tres ONG españolas presentes en el Consejo Económico y Social de la ONU.

Fueron muchas las señales de alerta sobre las prácticas de esas ONG de apadrinamiento, como las denuncias y alertas en el 2000 de la CONGDE (Coordinadora de Organizaciones No Gubernamentales para el Desarrollo), Intermon y ACSUR. Peroni empresas, ni medios ni instituciones hcieron nada hasta que todo estalló.

La razón es que estas ONG de apadrinamiento, se convierten en socios privilegiados para empresas e instituciones, ya que tienen una alta visibilidad social y utilizan productos como el apadrinamiento que captan fácilmente la simpatía social sin cuestionar nada sobre la sociedad, los gobiernos o las políticas de los países del Norte o de los países donde actúan. Son las ONG mimadas para empresas y gobiernos porque llevan a cabo unas actuaciones caritativas, acríticas y asistencialistas, una caridad tranquilizadora que no va a cuestionar ninguno de los principios políticos, económicos y sociales existentes.

Otro problema es que a pesar de las actuaciones judiciales, ni las instituciones, ni los organismos oficiales de cooperación, ni siquiera el conjunto de las ONG han sido todavía capaces de hacer un análisis crítico de estos casos para introducir cambios en sus actuaciones. Han utilizado la excusa típica de que esas ONG “eran la excepción”, lo que no es muy probable.

Análisis de los principales fallos y carencias de las políticas de apadrinamiento.

 Los sistemas de apadrinamiento presentan carencias que afectan tanto al niño y la niña apadrinado, como a la comunidad en la que vive, al padrino o madrina, y a la propia entidad encargada de tramitar el proceso.

¿ Cómo afectan estas carencias a las partes implicadas?

  • PADRINOS Y MADRINAS: Se trata de un sistema que responsabiliza por completo a los padrinos y madrinas de la escolarización. Es decir, el niño o la niña dependen de la beca de su padrino o madrina para poder acceder a la escuela, y si el dinero deja de llegar, los niños dejan de poder ir a la escuela.
  • BENEFICIARIOS (NIÑOS Y NIÑAS Y SUS COMUNIDADES): El sistema de apadrinamiento afecta de diversos modos a los beneficiarios.
    • Por un lado, no se tiene en cuenta la realidad en la que viven los niños y las niñas becados. Sus vidas son mucho más precarias que en los países occidentales, y su situación los lleva en muchos casos a tener que dejar la escuela, por enfermedades, porque su familia necesita que el niño o la niña trabaje para poder subsistir, porque casan a la niña….
    • Por otro lado, el apadrinamiento no contribuye al sistema social y económico del baís donde se realiza.  No se tiene en cuenta que en muchas de las sociedades donde se actúa, el grupo, la comunidad está por encima del indivíduo, y por tanto compartir y crecer unidos en la comunidad es de votal importancia. Y el sistema de apadrinamiento beca a un niño o niña en particular, causando desigualdades entre los becados y el resto de niños y sus familias de su propia población.
    • El sistema crea un vínculo insano de dependencia en los niños y niñas, los cuales sienten que deben algo a sus padrinos aunque ni los conozcan.
  • ENTIDADES: También se resienten de los fallos del sistema.
    • Si no se invierte parte del apadrinamiento en que las entidades locales puedan crear una estructura que haga progresar a toda la población, no sólo a los niños, el problema seguirá existiendo siempre y la población seguirá siendo dependiente.

La falta de crítica y el asistencialismo caritativo de los apadrinamientos.

Lo primero que hay que dejar claro, es que el apadrinamiento sólo es una táctica de marketing. Las ONGD saben muy bien lo difícil que es captar la atención de los posibles donantes, pedir dinero para un pozo, un centro educativos, etc., no mueve los sentimientos y menos los bolsillos, captar la atención apelando a los sentimientos, más bien al sentimentalismo, explotando la figura de la infancia desvalida, es mucho más efectivo. Así el donante, se ve halagado en su individualismo, con el “apadrino a mi niño o niña”. Además esta técnica de marketing del apadrinamiento, supone una complicidad con los medios de comunicación y las grandes empresas que donan a las ONGD, que no se ven denunciadas por su responsabilidad en las causas de la miseria, al paso que mejoran su imagen coorporativa. Por parte de las ONGD la traición a sus ideales, resulta más que evidente, lo que pone de manifiesto el espíritu democrática y empresarial que domina a muchas ONGd cada vez más impregnadas de la cultura neoliberal y capitalista que extiende sus criterios empresariales a toda la vida social y que se rigen, sin disimulos, según los dictados de los manuales de “gestión de entidades no lucrativas” elaborados por conocidas escuelas de negocios.

En este contexto, hay que señalar que son muchas las ONG que recurren al apadrinamiento, siendo una de las herramientas más perversas que la tecnología publicitaria de la solidaridad ha generado. Eso, hasta el punto de que en el estado español se crearon organizaciones especializadas en apadrinamientos que prescinden de cualquier otra intervención social, campaña o actividad no monetarizada. Hablamos de ONG muy alejadas de cualquier ética, convertidas en instituciones puras y duras de marketing financiero. Y eso, cuando no en pocas ocasiones, los fondos recaudados se destinaban en gran parte a inversiones y actividades lucrativas, cuando no son desviadas a las cuentas corrientes de responsables de esas organizaciones, como acreditan varias sentencias judiciales.

A pesar de sus evidentes fallos y carencias, siguen siendo numerosas las ONG que continúan utilizando la herramienta del apadrinamiento, cuya lógica asistencialista y acrítica debería chocar con una solidaridad crítica y política. Esto es especialmente controvertido en el caso de ONG que destacan por sus posturas críticas pero que siguen utilizando las políticas de apadrinamiento.

Es importante dejar claro que desde el punto de vista de estas ONG el apadrinamiento es una técnica de marketing y una forma de conseguir fondos. Pedir dinero para un pozo, el saneamiento de una aldea o la construcción de un centro educativo, difícilmente mueve los sentimientos y se consigue muy poco dinero. Al contrario, asignar los niños y niñas de un proyecto y asignarles padrinos y madrinas es más efectivo. Se trata de una táctica para conseguir socios estables que aporten fondos de una manera regular.

El apadrinamiento maneja los sentimientos y apoya el individualismo (apadrino a “mi niño”) y supone una complicidad con los grupos de comunicación y las empresas donantes. Así, estas empresas no se ven denunciadas por su cuota de responsabilidad en las causas de la miseria, y además, se les proporciona un medio para promocionarse y crear “una buena imagen coorporativa”.

Todas estas prácticas, ponen de manifiesto el espíritu burocrático de muchas ONG, cada vez más impregnadas de la cultura neoliberal capitalista que extiende sus criterios empresariales a toda la vida social. Así una mayoría de ONG se rigen según los dictados de los manuales capitalistas de “gestión de entidades no lucrativas” elaborados por conocidas escuelas de negocios. Por eso, lamentablemente, muchas ONG están cada vez más lejos de un compromiso real para combatir el capitalismo global.

Además de lo anterior, uno de los problemas más grave de “apadrinar niños”, es el efecto narcótico y desmovilizador que produce sobre la sociedad. Esto va unido a sus actuaciones para perpetuar el sistema capitalista y las formas de vida que causan tanta miseria e inusticia en el mundo. Así, cuando se depara a las personas y a la sociedad ante estos hechos, junto a las respuestas típicas de la indiferencia ( no tengo tiempo, no me interesa…) hay una respuesta que ofrece a las personas una excusa para no reflexionar ni cuestionar el sistema que provoca tanto sufrimiento, ni reflexionar sobre su parte de responsabilidad en ello, es la respuesta “Yo ya tengo apadrinado un niño”. La respuesta: YO, YA HAGO BASTANTE CON APADRINAR UN NIÑO, pone de manifiesto hasta qué punto esta práctica del apadrinamiento, apuntala un sistema injusto y es, por lo tanto, una agresión a millones de personas empobrecidas que lo están padeciendo. El apadrinamiento, junto con cualquier otro tipo de asistencialismo,  está impidiendo que se toma conciencia política sobre el estado de tantos países y personas.

Si queremos ser coherentes, hay que ser conscientes de que la solidaridad debe ser política y crítica. Debe llevar a un compromiso político, y ello supone el compromiso permanente en la lucha contra el sistema capitalista que impone la globalización de la miseria en todo el mundo.

Y ante el alarmsmo y el recelo demuchas ONG, ya existen y se multiplican asociaciones t redes de solidaridad, principalmente en los países del Sur global, que luchan contra todo tipo de asistencialismo, manipulación y falsa cooperación. ¿Vamos ahora a impedir que los empobrecidos del Sur se organizen y lleven su propio camino, anestesiándolos a base de apadrina niños? ¿Vamos a alienar, igualmente, el potencial solidario y crítico de una buena parte de la ciudadanía del Norte?

Se hace necesario una transformación radical en las formas de vida de las sociedades ricas y un compromiso perseverante para eliminar el sistema actual. Si no es así, por muchos apadrinamientos que se hagan, millones de niños seguirán muriendo de hambre y de explotación, y el sistema que los mata seguirá durmiendo tranquilo.

Es necesario abandonar prácticas como el apadrinamiento.

A pesar del creciente desprestigio de la herramienta del apadrinamiento, se sigue utilizando por muchas ONG. Desgraciadamente sigue siendo una herramienta relevante y problemática para estas organizaciones, necesitadas de ingresos emocionales rápidos y sencillos, lo que conlleva, en la práctica, a renunciar a cualquier cambio del sistema.

El apadrinamiento no educa, no compromete más allá del ingreso económico periódico, no informa sobre las causas y consecuencias de la situación, acabando por ser un apunte bancario más en la cuenta del padrino, como un elemento de consumo más, en este caso, de consumo del mercado de la caridad. El apadrinamiento, como instrumento de cooperación y transformación es, sin duda, el menos indicado y el más alejado de los procesos que necesitan las comunidades para avanzar en una mejora de su desarrollo y su emancipación.

Actualmente, no pueden ni deben articularse prácticas de ayuda al margen y de espaldas a los movimientos sociales locales, eludiendo compromisos como la redistribución de recursos, la eliminación del hambre y sus causas, la justicia, la dignidad personal y la libertad democrática, algo ajeno por completo a lo que lleva a cabo el apadrinamiento. Y para eso, las ONG posiblemente deberían abandonar el apadrinamiento y transformar a sus donantes y padrinos, en militantes activos, comprometidos y concienciados. Esta es una asignatura pendiente para muchas ONG, que siguen sin querer ver el riesgo de prácticas tan extremadamente corrosivas como el apadrinamiento que promueven.

FORO AMETZAGAÑA

Redactor: Alberto Martínez López



Categorías:EQUIPO DE REDACCIÓN

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: