MANIFIESTO DE LA COMUNIDAD CIENTÍFICA Y ACADÉMICA VASCA


 

Más de 300 profesionales del entorno académico vasco piden apostar por la economía

ecológica en Euskal Herria tras la COVID-19.

“Por una economía ecológica en la Euskal Herria Post-COVID” es el título del manifiesto que han suscrito 345 profesores/as e investigadores/as de 25 universidades y centros de investigación, entre ellos, EHU-UPV, UPNA-NUP, Universidad de PAU (BaionaBurdeos), Mondragon Unibertsitatea, Deusto, BC3, Stanford o Cambridge.
Proponen cinco líneas de actuación prioritarias para transformar el modelo de desarrollo tras la crisis de la COVID-19

 

345 profesionales de la academia han abogado por una salida ecológica a la crisis generada por la COVID. Sostienen que esta crisis concurre con otras de largo recorrido, como la crisis climática o la dramática pérdida de biodiversidad y que la única salida posible pasa por respetar los límites del Planeta. Este nutrido y diverso grupo de profesionales, adscrit@s a 25 universidades y centros de investigación (EHU-UPV, Mondragón Unibertsiatea, Deusto, UPNA, Univerisdad de PAU- Baiona- Burdeos, BC3- Basque Center for Climate Change, Stanford, Cambridge etc.) afirma sentir “el deber de aportar a la sociedad nuestra visión sobre la situación actual, así como de apuntar algunas líneas de actuación que eviten repetir graves errores cometidos en el pasado y poder así encarar mejor la construcción de un nuevo futuro”.

Quienes firman el manifiesto “Por una economía ecológica en la Euskal Herria Post- COVID” provienen de más de 100 especialidades académicas diferentes. Afirman querer fomentar un amplio debate social, a partir del manifiesto publicado, sobre los ejes para conseguir un futuro sostenible e inclusivo en Euskal Herria. Reconocen haberse inspirado en una iniciativa similar avalada por 170 profesionales de la academia en los Países Bajos. Todas las personas que apoyan el manifiesto coinciden en que una salida real a las actuales crisis, “va a depender de nuestra capacidad de resiliencia y transformación, tanto a nivel individual como colectivo”. Aseguran además que “nos encontramos ante una encrucijada histórica que nos obliga a elegir entre seguir por el camino errado o cambiar de rumbo”.

Para abordar ese cambio de rumbo, en su opinión, se debe impulsar una transformación hacia una economía ecológica basada en cinco líneas de acción prioritarias:

1.-Abandonar el modelo de desarrollo centrado en el crecimiento agregado del Producto Interior Bruto (PIB), diferenciando los sectores productivos que pueden crecer y por tanto necesitan inversión (por ejemplo los sectores públicos esenciales como educación, salud, energía y materiales sostenibles), de otros sectores que deben decrecer debido a su insostenibilidad o a su papel en el impulso excesivo del consumo no-esencial (especialmente asociados al uso de los combustibles de origen fósil o nuclear, minería, etc). Esto también requiere sustituir el PIB como indicador central por otros indicadores basados en sistemas integrados de contabilidad ambiental y económica, y aquellos que tienen por objeto marcar una senda de desarrollo sostenible, teniendo en cuenta los impactos sociales y ambientales del crecimiento económico sobre el bienestar humano y del planeta en su sentido más amplio, y así puedan orientarnos hacia un futuro de sostenibilidad de la vida.

2.-Fomentar, desde las instituciones públicas, políticas de producción, consumo e inversión que tengan en cuenta los límites ecológicos y eviten generar una deuda injusta e inasumible para las generaciones futuras. A su vez, en el marco del establecimiento de una renta básica universal, se ha de desarrollar un sistema de cuidados donde las personas estén en el centro, reconociendo nuestra vulnerabilidad e interdependencia. Partiendo de ahí, el modelo económico debe ir dirigido a asegurar la provisión de bienes y servicios esenciales por parte del tejido productivo que aseguren la salud y bienestar de la población, basando la resiliencia en la proximidad, la apuesta por lo público y el bien común, minimizando la dependencia respecto al mercado global, volátil y especulativo, que en gran parte depende de estrategias de deslocalización de la producción de estos bienes y servicios esenciales. Se trata de extender el concepto de km 0 y materializarlo.

3.-Diseñar e implementar una fiscalidad ambiental progresiva para desincentivar la sobreexplotación de los recursos naturales y a su vez hacer frente a la crisis climática y a la degradación de los ecosistemas. Este también será un instrumento estratégico para financiar la transición ecológica que necesariamente requiere inversión en ciencia y tecnología. Como país económicamente avanzado, en parte debido a la deuda ecológica histórica que hemos contraído, tenemos que colocarnos a la cabeza de Europa en las políticas reales de desarrollo sostenible, poniendo en el centro de toda acción política la crisis climática.

4.-Abandonar el modelo de movilidad basado en grandes infraestructuras y modos de transporte insostenibles, que generan grandes costes ambientales, económicos y sociales. Se debe imponer una moratoria a las grandes inversiones en infraestructuras para priorizar los servicios esenciales que se requieren tanto en este momento como en el futuro. Es imprescindible diseñar un nuevo modelo de movilidad que sea significativamente menos agresivo con el medio ambiente y de menor derroche energético, con un peso mayor de la movilidad no motorizada y del transporte público y centrado en la creación de redes de cercanía.

5.-Transformar el sistema agrícola y alimentario con el objetivo de avanzar en la soberanía alimentaria basada en la agroecología que asegura la conservación de la biodiversidad, la producción de alimentos sostenibles y locales, basados en condiciones de trabajo dignas; esto requiere una ordenación del territorio y la relocalización de las cadenas globales de producción y distribución de alimentos que impulsen la relación de cercanía entre productores y consumidores y donde la biodiversidad, el agua y el entorno natural estén en equilibrio con los núcleos poblacionales y sus procesos de urbanización y ruralización. Así mismo, respetar, proteger y garantizar el derecho a una alimentación saludable y nutritiva adecuadas, particularmente en contextos de crisis como el actual.

Quienes firman el manifiesto proveniente de la academia consideran que el modelo de desarrollo que hemos conocido es “depredador de la naturaleza y genera crecientes desequilibrios ambientales con graves costes sociales”. Otra debilidad del actual modelo es, a su entender, “la necesidad de mantener un crecimiento económico continuado para lograr una frágil estabilidad social, aun a costa de profundizar en las crisis socioambientales derivadas del cambio climático y la pérdida de la biodiversidad”. Incluso, recuerdan que “la comunidad científica lleva décadas advirtiendo que la pérdida de biodiversidad y la degradación de los ecosistemas son el germen perfecto para la expansión de multitud de virus en el futuro”. Por ello, consideran que “cuidar de la biodiversidad es un seguro de vida para nuestra sociedad y, por tanto, una inversión estratégica, en vez de un gasto”.

Por todo ello, abogan por una visión integral acompañada por una acción “urgente y drástica” para planificar un mundo post-COVID-19 basado en la economía ecológica, también en Euskal Herria. “No nos podemos quedar atrás. Sería un error estratégico de costes incalculables. Como personas comprometidas con el futuro socio- ecológico de Euskal Herria, creemos que estas pautas conducirán a una sociedad más sostenible y equitativa, basada en valores positivos de respeto hacia la naturaleza y todas las personas. Es la mejor inversión para el futuro de las generaciones venideras”, han añadido.

En la página web http://euskalherriapostcovid19.eus/ se puede acceder al manifiesto completo y al listado de las personas firmantes. El proceso para sumar adhesiones sigue abierto y se puede realizar a través de la web.

 

EUSKAL KOMUNITATE ZIENTIFIKO ETA

AKADEMIKOAREN MANIFESTUA

 

Euskal Herriko etorkizun sozio-ekologikoarekin konprometituta gauden pertsonak garenez, uste dugu jarraibide horiek gizarte iraunkorragoa eta bidezkoagoa ekarriko dutela, balio positiboetan oinarrituta natura eta pertsona guztiak errespetatzeko pentsatuak daudelako

COVID-19aren ondorioetatik osatzeko aukera, bai norbanako zein talde gisa, gure erresilientziaren eta eraldatzeko gaitasunaren araberakoa izango da. Bidegurutze historiko batean aurrean gaude: bide oker beretik jarraitu edo norabidea aldatu.

Gaur egun bizi dugun krisia aukera paregabea da jendartearengan balio positiboak sustatzeko, hala nola elkartasuna edo elkar-zaintza; ezinbesteko dohainak dira beharrezkoa dugun eraldaketa lortzeko bidean.

Gaur egun, inoiz baino gehiago, hurbiltasunean oinarritutako funtsezko ondasun eta zerbitzuen horniduraren printzipioaren zehaztasunak gure jardueren lurraldekotzea lehenestera garamatza, gobernatzeko modu berrien bidez. Horien artean, tokian-tokiko ekosistemak klima krisira egokitzeko oinarri bihurtzen dira; maila globalean deskarbonizazioa mitigazioari lotuta dagoen bezala.

Euskal Herriko etorkizun sozio-ekologikoarekin konprometituta gauden pertsonak garenez, uste dugu jarraibide horiek gizarte iraunkorragoa eta bidezkoagoa ekarriko dutela, balio positiboetan oinarrituta natura eta pertsona guztiak errespetatzeko pentsatuta daudelako. Etorkizuneko belaunaldientzat inbertsiorik onena dela sinetsita gaude, egoera zailei aurre egin beharko baitiete. Uste dugu, gainera, proposatutako oinarriak gaur egungo eredu jasanezinaren alternatiba direla, eta, beraz, lehenbailehen Auzolanean lan egin behar dugula etorkizun berri bat eraikitzeko, ziurgabetasunak kudeatzen ikasiz. Euskal Herrian aukera berriak irekitzeko une egokia da. Gizarte- eta lurralde-eragile eta -taldeei, Euskal Herriko lurralde guztietako ordezkari instituzionalei eta, oro har, Euskal jendarte osoari eskatzen diegu aukera hau pasatzen ez uztea.



Categorías:GUNE IREKIA (Información de Entidades Ciudadanas)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: