INFORME SOBRE CONCULCACIONES DE DERECHOS HUMANOS Y
ACCIONES VIOLENTAS OCURRIDAS ENTRE 1956 Y 2018
La verdad no es una sola, hay tantas versiones de ella como personas existen.
Hirokazu Kore-Eda
Los hechos no dejan de existir por el hecho de que se les ignore.
Aldous Huxley
Una llamada a cerrar heridas y reconstruir puentes tras el final del terrorismo. La violencia fue un error colosal. La de ETA y su entorno, la de otros grupos parapoliciales que se gestaron en las cloacas del Estado y la de las Fuerzas de Seguridad.
Rosa Lluch,hija del ex ministro socialista Ernest Lluch asesinado por ETA en 2000
No es lo mismo justificar que intentar comprender lo queha pasado y contextualizarlo.
Adriana Faranda
He aprendido que una vida no vale nada, pero también que nada vale una vida.
André Malraux
La paz no es una firma, sino todo un proceso social de cambio de mentalidades.
Alejandra Gaviria
Memorias en plural. “Hay muchos tipos de memoria –escribe Reyes Mate-. Y no me refiero tanto a las memorias subjetivas, que hay tantas como individuos que recuerdan”. Menciona Reyes ,por ejemplo, que la historia tiene su propia idea de la memoria, y parafrasea a Primo Levi cuando dice que tal vez se debería separar el acontecimiento, el hecho y la verdad. Nos recuerda que Levi “distingue entre hechos, que pueden ser conocidos, y eventos que escapan al conocimiento, pero que tienen lugar”. Y continúa: “propio del conocimiento es el juicio o la intencionalidad”, ya que “las cosas son vistas con la misma luz que proyecta el sujeto”, es decir, como lo hacemos cada una de las personas que estamos leyendo estas líneas.
Para Levi la verdad “es revelación, la presencia de lo ocultado. No es lo que nosotros hacemos presente, sino lo que se nos hace presente”, recuerda Reyes. Y aquí está el reto que tenemosdelante, en concreto en Andoain.
Imanol Zubero, por su parte, recuerda a John Berger cuando expresa que: “La memoria entraña un acto de redención. Lo que se recuerda ha sido salvado de la nada. Lo que se olvida ha quedado abandonado”. Y añade Zubero: “Hagamos memoria de las víctimas. De todas las víctimas, en su compleja diversidad”
Por nuestra parte, el marco básico sobre el que se construye este informe está basado en uno de los principios universales del Derecho Internacional en relación a los Derechos Humanos: “A igual conculcación de derechos humanos corresponde el mismo derecho a verdad, justicia y reparación”, en aplicación del principio de no discriminación.
¿Qué se le debe pedir a un trabajo local sobre memoria compartida? Básicamente, que recoja el mayor número posible de conculcaciones de derechos humanos y hechos violentos sucedidos en la localidad o a personas de la localidad, y que reúna una muestra de testimonios representativa de la pluralidad de posiciones e ideologías existentes en el pueblo, estén o no estén incluidas las mismas entre las formaciones políticas municipales actuales. Ese trabajo, además, metodológicamente debe ordenarse de manera que no se mezclen casuísticas y tiene que buscar la rigurosidad y el respeto a la memoria y a la dignidad de las personas en todas sus facetas.
No debe excluirse nada ni a nadie. Por eso es importante que la decisión de realizar este informe esté tomada por unanimidad desde el conjunto de los grupos municipales que forman parte de la Mesa de Convivencia del Ayuntamiento de Andoain.
Tampoco deben quedar fuera otras voces, repetimos. Así lo explicita para este informe Asun Guerra Alonso, ex juntera y ex concejala del PP en Andoain y Urnieta, y en estos momentos ausente de la representación municipal:
Yo creo que mi testimonio, ya no solo como Ma Asunción Guerra, sino al fin y al cabo represento y estoy aquí por pertenecer a un partido, creo que sí que es importante que figure en este libro si al final queremos que sea un relato de memoria real. Si queremos que sea real tenemos que estar todos. Me puede gustar más o menos lo que salga de otros, pero evidentemente si faltamos en ese relato una parte yo creo que la memoria no es completa.
De hecho, por eso estoy aquí, tuve mis dudas, pero consulté, me dijeron que me daban plena libertad para venir o no venir y bueno, lo que al final medité y pensé fue eso: que si no estamos faltaría, yo creo, una parte muy-muy importante de la memoria de Andoain. Aquí estamos.
Y lo anterior vale para todos los casos. Podemos decir que, tanto entre las víctimas entrevistadas como en el conjunto de los testimonios recogidos, aunque con matices por supuesto, es bien vista esta labor de caminar hacia memorias colectivas, incluyentes y compartidas.
Esta labor local, bajando a lo cercano, donde se sufre y conoce mejor lo sucedido, supone un acopio de “verdades” (en plural) que debe ayudar a:
– una revisión crítica y autocrítica de lo sucedido,
– esclarecimientos de hechos no clarificados y
– reconocimientos y reparaciones aún no satisfechas.
Ello facilitará la convivencia presente y futura en el pueblo. Sabemos que este proceso tiene sus tiempos, pero los mismos no pueden dilatarse en demasía ya que supondría aumentar injustamente las heridas y los agravios. Las experiencias locales pueden ayudar, como lo prueba Errenteria, por citar una referencia a dónde mirar.
La asociación pro Derechos Humanos Argituz, en su informe “El tiempo es ahora. ¿Es posible una memoria incluyente en el ámbito local?”, publicado en 2012 y coordinado por Carlos Martin Beristain, esbozó cinco puntos que considera intrínsecos para restablecer una memoria incluyente:
1.-Que recoja los diferentes hechos de conculcaciones de derechos humanos y una critica moral básica de las mismas.
2.-Que muestre respeto por el dolor y dignidad de las víctimas causada por distintos perpetradores o que se consideran del “otro lado” o con las que no se ha sentido cercanía política.
3.-Que afronte las ambivalencias o diferentes cuestionamientos o efectos negativos que genera una memoria incluyente sin utilizarlos “contra los otros”.
4.-Que reconozca los límites que pueda tener, pero se focalice en su contribución a la restauración de la convivencia.
5.-Que asiente en una base común de respeto por los derechos humanos más allá de las diferencias políticas.
Aquí puedes visualizar el informe o descargartelo:
Memoria_Erderaz
Categorías:Sin categoría
Deja una respuesta