COOPERACIÓN.Verdades,mentiras y vivencias de una ¿UTOPÍA?

 

En el libro, el autor se hace algunas preguntas como: «¿Qué puedo hacer yo?» o «siempre decís que os traéis más de lo que dejáis», pero «¿Qué es lo que os traéis de allí?»

Se pretende con esta obra sacudir disculpas, cuestionar realidades aparentes y desmitificar; hacer un guiño de proselitismo para iniciar en este mundo de la cooperación a los no iniciados, a los que están en la fase previa pero necesitan un empujón o para los que ya introducidos les puede complementar su visión. Para todos ellos, pretendo aportar con este relato un punto de vista más humano e introspectivo.

En definitiva, es la trayectoria personal de un recorrido que pretende demostrar cómo desde unas capacidades absolutamente normales y con las limitaciones de aquí, verdaderamente podemos avanzar aquí y allí.

PRESENTACIÓN DEL AUTOR

Mi nombre es José Luís Paulín Seijas, donostiarra pero afincado en Oiartzun (Gipuzkoa) desde hace ya varios años.

Soy médico y tengo en mi haber dos especialidades: Medicina Familiar y Comunitaria y Cirugía Ortopédica y Traumatología.

Además de mi profesión, la cooperación, tanto internacional como en mi entorno más cercano, ha ocupado una parte importante de mi vida. Esta actividad la he desarrollado en comunidades indígenas de Ecuador (Amazonía, Altiplano y costa del Pacífico), en los Campamentos de refugiados saharauis de Argelia y en Camboya. En el plano más local, he    participado en organizaciones del ámbito ecologista y en relación con la salud. Pero todo ello en el contexto de una vida que no puedo dejar de definir como convencional, por lo que he intentado, con mis limitaciones de aquí, ser coherente conmigo mismo “aquí” y “allí”.

Siempre he pensado que la solidaridad tiene tres frentes: La acción directa, La denuncia y El proselitismo; por esta última razón he escrito artículos relacionados con mis actividades solidarias, tanto en algunos medios de comunicación como en revistas del ámbito profesional, además de dar entrevistas y charlas en relación con estos temas

Los motivos que me han llevado a escribir este libro han sido: por un lado, avanzar en ese proselitismo, demostrando que no hace falta ser especial para dedicar una parte de nuestras vidas para que el mundo sea un poco mejor y, por otro lado, poner orden en todas esas impresiones vividas en el terreno de la cooperación y que pienso puede ser positivo el compartirlo.

He buscado publicaciones sobre la cooperación y la solidaridad en la línea de reflejar esas sensaciones individuales, pero tan sólo he encontrado algunos testimonios de experiencias puntuales en ámbitos muy limitados, o desarrollos político-sociales que alejan a muchas personas con inquietudes pero indecisas. Mucha gente se ha acercado a mí con la idea de hacer algo en el terreno solidario, pero dicen no verse capacitadas para ello y, en muchas ocasiones, el desconocimiento se ve adobado por las dudas y las disculpas.  

Pretendo con este libro de recorrido humanista romper tópicos y dar respuestas a la visión y dudas que sobre la cooperación habitualmente tiene la sociedad. Para ello utilizo el hilo conductor de mis experiencias personales, siendo éstas las que visten las reflexiones que sobre la cooperación reflejo en el libro. La narración de mis vivencias a lo largo de la obra, añaden un plus de credibilidad a los pensamientos desarrollados. Todo ello con el objeto de acercar la solidaridad a aquellas personas que, por diferentes razones, se sienten más alejados de ella, pero también para los que están dentro de este mundo, para volver a poner en valor esas sensaciones íntimas que tenemos los cooperantes con cada uno de los momentos que hemos vivido.

El núcleo del libro consta de 275 páginas, a las que añado un  dossier sobre la situación en el mundo de 36 páginas, destinado a dar datos sobre diferentes ámbitos para poder cooperar en función de las preferencias de cada cual. Las ilustraciones y las vivencias con las que salpico algunos pasajes, además de la credibilidad citada, tienen la función de visualizar mejor el contenido de la obra para que resulte más accesible a cualquier tipo de público.

El libro está distribuido en capítulos, siendo cada uno independiente del resto; por ello, no es imprescindible seguir el orden pre-establecido para poder entenderlo, así el lector podrá dirigirse directamente a aquellos apartados por los que se sienta más atraído y saltar de un capítulo a otro según su preferencia.

El 100% de los ingresos por derechos de autor de este libro se dedicarán a la cooperación mediante su ingreso en la cuenta a favor del Equipo de Salud de Auserd de la ONG Mundubat. Este equipo está compuesto por médicos/as de Familia, Pediatras de Atención Primaria y enfermeras. Su misión principal consiste en apoyar la estructura sanitaria de las 40.000 personas de la Wilaya de Auserd en los Campamentos de Refugiados Saharauis de Tinduf (Argelia).



Categorías:GUNE IREKIA (Información de Entidades Ciudadanas)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: